La clave:
- En este artículo se recopilan 8 temas clave para Europa en 2025: las elecciones en Alemania, el mandato de Trump, el conflicto Rusia- Ucrania, el calentamiento global, comercio y Brexit, la política migratoria, la IA y la relación con Africa
Elecciones: Todos los ojos puestos en Alemania (Elena Sánchez Nicolás)
Alemania se prepara para unas elecciones federales anticipadas en febrero de 2025, tras el colapso en noviembre de la llamada coalición «semáforo» -formada por los socialdemócratas del canciller Olaf Scholz, los Verdes y los proempresariales Demócratas Libres (FDP)- que ha gobernado Alemania desde 2021.
Si se mantienen los sondeos, la CDU, de centroderecha, necesitará un socio menor para lograr la mayoría en el Bundestag. Otra gran coalición con el partido SPD de Scholz parece el resultado más probable, ya que la CDU ha descartado cualquier cooperación con el partido de extrema derecha AfD a nivel federal.
Con las encuestas sugiriendo un esperado giro a la derecha, la historia subyacente puede ser el fortalecimiento de fuerzas políticas como la ultraderechista AfD.
La economía alemana, la mayor de la UE, se contrajo por segundo año consecutivo en 2024. Al mismo tiempo, su industria automovilística atraviesa tiempos difíciles, y Volkswagen y otros fabricantes de automóviles se plantean cerrar fábricas.
Otras elecciones a tener en cuenta en 2025 son las elecciones anticipadas austriacas (fecha por anunciar), las presidenciales bielorrusas (26 de enero), las presidenciales polacas (mayo), las parlamentarias checas (octubre), las locales italianas (septiembre) y las presidenciales rumanas (cuya primera vuelta tuvo lugar en noviembre de 2024, pero los resultados fueron anulados por temor a injerencias extranjeras).
Trump y Oriente Próximo (Andrew Rettman)
Si la primera presidencia de Donald Trump, hace cuatro años, sirve de algo, las relaciones entre EE.UU. y la UE se verán muy puestas a prueba tras la toma de posesión de Trump el 20 de enero.
Reiterando cuestiones similares a las de su primer mandato, Trump ha prometido expulsar a los inmigrantes, presionar a los aliados de la OTAN en materia de gastos de defensa y poner a «Estados Unidos primero» en los aranceles comerciales contra los competidores mundiales.
También ha expresado su firme apoyo a la campaña militar de Israel en Oriente Próximo y ha aderezado su oratoria con su habitual retórica populista y derechista.
Y si Trump cumple sus amenazas de vengarse judicialmente de sus enemigos políticos dentro de Estados Unidos, su retroceso antidemocrático podría convertirle en un aliado aún más incómodo para los líderes de la UE y la OTAN que defienden los valores.
Pero, a pesar de todo, las bravatas antimigratorias de la primera presidencia de Trump acabaron con un muro a medio construir en la frontera con México y más o menos lo de siempre.
Sus analfabetos tuits pro-rusos a altas horas de la noche y otras meteduras de pata mediáticas tampoco cambiaron mucho la postura estratégica de EE.UU. frente a Rusia o China ni el papel de liderazgo de EE.UU. en la OTAN, mientras que sus amenazas comerciales se limitaron a romper posibles pactos de libre comercio con la UE y con países del sudeste asiático, en lugar de una guerra comercial total.
Pero Trump 1.0 también rompió el tratado de no proliferación nuclear con Irán, trasladó la embajada estadounidense en Israel de Tel Aviv a la disputada Jerusalén y reconoció unilateralmente la anexión israelí de los Altos del Golán a Siria en 1981, introduciendo cambios duraderos en el panorama político de Oriente Próximo.
Y Trump ha prometido un firme respaldo a Israel en sus nuevas guerras contra el grupo militante Hamás en Gaza, el grupo Hezbolá en Líbano y el grupo Houthi en Yemen, así como contra Irán, en una política que corre el riesgo de envalentonar a Israel para intensificar el conflicto con Irán o anexionarse más tierras en los territorios palestinos ocupados y en Siria, que se enfrenta a un vacío de poder tras la repentina caída del presidente Bashar al Assad en diciembre.
La caída de Assad también podría dar lugar a pugnas por la influencia en Siria entre potencias occidentales como Estados Unidos y Francia, potencias antioccidentales como Rusia e Irán, y potencias regionales como Turquía, al tiempo que aumentaría el riesgo de un resurgimiento de los grupos yihadistas Isis y Al Qaeda, así como un aumento del número de refugiados con destino a la UE, si la frágil paz post-Assad se viniera abajo.
Políticas migratorias y acuerdos de «dinero por emigrantes» (Nikolaj Nielsen)
Por su parte, la Comisión Europea está cambiando de marcha como parte de una ofensiva más amplia contra la migración y el asilo, tanto dentro como fuera del país.
Sucumbiendo a la intensa presión política de las fuerzas de derechas, principalmente, pero no exclusivamente, la UE se dirige hacia una nueva era en la que las ideas que antes eran tabú se convertirán en la corriente dominante.
El mantra para 2025 son las «soluciones innovadoras», una visión distópica que pretende crear centros de detención en el extranjero (llamados «centros de retorno») en un intento más amplio de aumentar drásticamente la deportación de los posibles refugiados que fracasen.
La Presidencia polaca entrante de la UE afirma que este tipo de soluciones serán una de sus prioridades al derogar los derechos de asilo en su país, mientras que la Comisión tiene previsto presentar un nuevo proyecto de ley sobre devoluciones.
Todo ello encaja con la revisión en junio del concepto de tercer país seguro, que permite a los Estados de la UE desestimar la solicitud de asilo de una persona y enviarla al extranjero siempre que el país de acogida pueda ofrecerle «protección efectiva».
Incluso la jerga política está cambiando la palabra «instrumentalización» de los migrantes por «armamentismo». Aunque la «instrumentalización» permite ciertas excepciones a la legislación de asilo de la UE en situaciones de emergencia, no permite suspender los derechos de asilo.
Sin embargo, la «militarización» de la migración sugiere una aplicación más diversa y arbitraria de la ley que podría llegar a suspender derechos. En palabras de un alto diplomático de la UE «Proporciona una herramienta bastante amplia de medios que pueden utilizarse para combatirla».
Lo que nos lleva a acuerdos de dinero por emigrantes a la par con Túnez, Mauritania y Egipto. La Comisión quiere ahora un acuerdo con Jordania y aspira a firmarlo a principios de 2025, al tiempo que amplía su compromiso con Libia.
También ha planificado su acuerdo contra el contrabando de Marruecos con Túnez, los Balcanes Occidentales y Níger (suspendido desde entonces). Es posible que planee ampliarlos con otros países, ya que pretende acoger una segunda iteración de la llamada alianza mundial contra el contrabando a lo largo de 2025.
La lucha contra los traficantes, incluida la infame destrucción de su «modelo de negocio», debe entenderse como parte de la batalla contra los refugiados», afirmó Catherine Woollard, del Consejo Europeo sobre Refugiados y Exiliados, en un artículo de opinión.
Comercio y Brexit (Andrew Rettman)
Mientras tanto, las amenazas arancelarias de Trump contra la UE se han producido después de que la propia Europa iniciara un enfrentamiento arancelario con China en 2024 por los vehículos eléctricos y los artículos de lujo.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, también defendió el año pasado la liberalización del comercio con los principales países sudamericanos del Mercosur, pero la aplicación de su acuerdo podría verse en aguas turbulentas, en medio de la oposición francesa y polaca al pacto, así como de la antipatía generalizada de los grupos de presión de los agricultores europeos.
La UE también ha invitado al primer ministro británico, Keir Starmer, a una cumbre informal a principios de 2025, en medio de las conversaciones del Reino Unido sobre un «ambicioso restablecimiento» de las relaciones comerciales y de defensa, diseñado para compensar los efectos perjudiciales del Brexit en 2016.
Pero hay pocos indicios de que la UE esté dispuesta a permitir que Gran Bretaña disfrute de su antiguo nivel de acceso al mercado único a menos que el Reino Unido haga concesiones importantes, como la de permitir de nuevo la entrada de inmigrantes económicos de la UE, que Starmer podría encontrar difícil de ofrecer, en medio del riesgo de una reacción populista en el frente interno.
Rusia y Ucrania (Elena Sánchez Nicolás)
Ucrania seguirá siendo una prioridad para los países de la UE en 2025. Será «un año decisivo» para Ucrania, dijo von der Leyen tras el último Consejo Europeo de diciembre, argumentando que «el mundo está observando» cómo el bloque de 27 naciones sigue apoyando a Kiev, sin depender de Estados Unidos.
Pero el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, ha dicho que Europa por sí sola no puede ofrecer garantías de seguridad frente a Rusia.
Con Trump de nuevo en la Casa Blanca, las conversaciones sobre la paz se han intensificado en los últimos meses. Varios líderes de la UE han advertido de que sería un mal momento para un alto el fuego entre Rusia y Ucrania, pero han dicho que Europa podría enviar fuerzas de paz en el futuro. Y el jefe de la OTAN, Mark Rutte, ha dicho que quiere que Ucrania esté en una posición de fuerza para cualquier futura negociación de paz con Rusia.
En su conferencia de prensa de fin de año, el presidente ruso, Vladimir Putin, dijo que la guerra en Ucrania había hecho a Rusia «mucho más fuerte» y que estaba dispuesto a reunirse con Trump para discutir propuestas de paz.
Mientras tanto, en una entrevista publicada en diciembre, Zelensky afirmó que Kiev carecía de poder militar para retomar los territorios ocupados por Rusia. Sigue siendo incierto si 2025 marcará un punto de inflexión en las conversaciones de paz.
Calentamiento global (Wester van Gaal)
La cumbre de la ONU sobre el clima celebrada el año pasado en Bakú fue, según la mayoría de los observadores, un fracaso. Muchos esperan que el año que viene sea diferente. Uno de los mayores riesgos es el empeño de Trump en hacer descarrilar las conversaciones mundiales sobre el clima.
Pero también hay motivos para la esperanza: por primera vez en tres años, el teatro climático de la ONU no tendrá lugar en un país petrolero de Oriente Medio, sino en Brasil.
Lula da Silva, el veterano presidente de izquierdas del país, se ha comprometido a que la «COP 30» sea un éxito. A pesar de su entusiasmo por la producción nacional de petróleo, también ha prometido acabar con la deforestación en el país para 2030.
Que la COP 30 tenga alguna posibilidad de éxito depende de cómo se mida el éxito. El proceso de la COP se ha vuelto cada vez más engorroso, con decenas de miles de delegados que representan a casi 200 países que tienen que ponerse de acuerdo sobre un único texto global para la acción climática.
En un contexto de creciente tensión geopolítica, esto resulta casi imposible. Por ello, algunos, como el ex Secretario General de la ONU Ban Ki Moon, han pedido una reforma.
Ha propuesto reducir la cumbre y dar prioridad a reuniones más pequeñas y frecuentes que se centren en la acción y la aplicación en áreas específicas, en lugar de establecer compromisos globales generales.
También quiere que la financiación de la lucha contra el cambio climático sea objeto de un seguimiento más eficaz y que deje de desembolsarse en forma de préstamos con intereses -que actualmente constituyen la mayor parte- en favor de subvenciones.
Los países de renta baja y media necesitan billones anuales para hacer la transición a fuentes de energía limpias. Pero las naciones ricas, tras mucho regatear, sólo se han comprometido a pagar 300.000 millones de euros de aquí a 2035, la mayor parte en forma de préstamos. Y en cualquier caso, muy lejos de lo que se necesita.
Por último, en las negociaciones sobre el clima se ha introducido con fuerza la aceptación del rebasamiento. Los modelos climáticos que dan forma a las negociaciones de la COP asumen que la humanidad superará («rebasará») los límites de 1,5 o 2 grados durante un tiempo y luego volverá a bajar las temperaturas utilizando tecnología de emisiones negativas.
Pero como no está claro que esas tecnologías puedan funcionar realmente -como señala el profesor de ecología Andreas Malm en su reciente libro sobre el tema-, cualquier cosa que se acuerde en las conversaciones de la ONU podría provocar un cambio climático devastador, incluso si el texto final es considerado un «éxito» por los negociadores.
La danza interpretativa de la gobernanza de la IA (Alejandro Tauber)
Con la entrada en vigor en agosto de una gran parte de la ley de la UE sobre IA y la celebración en febrero de una conferencia mundial sobre el desarrollo de una IA segura, parece que el ciclo de conversaciones sobre tecnología ya se ha establecido; 2025 será el año en el que debatiremos sin cesar si la UE está haciendo demasiado en materia de IA y ahogando la innovación o si la IA plantea un riesgo tan grande que tenemos que controlarla de forma proactiva.
La verdadera historia, como siempre, estará probablemente en algún punto intermedio, pero con algunos elementos inesperados (posiblemente geopolíticos) mezclados.
El hecho es que la actual generación de tecnología de IA (los grandes modelos lingüísticos y la IA generativa basada en ellos) ha sido bastante decepcionante en lo que respecta a las aplicaciones que cambian el mundo.
En parte, esto es inherente a este tipo particular de modelo, que es fundamentalmente propenso al error y resistente al razonamiento real, en parte porque se ha utilizado principalmente para sacar aún más provecho de los productos de software que rara vez se benefician de ella.
El año 2025, y la prueba de resistencia que se aplicará a las grandes empresas tecnológicas, probablemente diferenciará lo real de lo exagerado -no merece la pena gastar dinero en el cumplimiento de la normativa si no se recupera ese dinero- y obligará tanto a los reguladores como a las empresas a analizar bien a qué merece la pena dedicar tiempo, en lugar de plantear hipótesis sobre amenazas que aún no se han materializado.
En cualquier caso, mientras todo esto no esté claro, los fabricantes de palas en la fiebre del oro (fabricantes de chips e hiperescaladores) seguirán imprimiendo dinero.
UE-África: ¿más con menos? (Benjamin Fox)
Nuestros socios quieren más de Europa», declaró Jozek Sikela, nuevo Comisario europeo de Asociaciones Internacionales, a los eurodiputados en la audiencia previa a su nombramiento en octubre.
La primera prueba de ello será una cumbre UE/Unión Africana a principios de 2025, pero las expectativas son bajas. La UE hablará de su programa Global Gateway como alternativa a la inversión china en infraestructuras, pero carece de la potencia financiera que ofrece Pekín.
Mientras tanto, tras perder su presencia militar en el Sahel, la UE intentará crear nuevas asociaciones de defensa y seguridad, potencialmente con Ghana, Senegal y Costa de Marfil. Sin embargo, las perspectivas de estos dos últimos países parecen difíciles, sobre todo después de que el presidente marfileño, Alassane Ouattara, anunciara el 31 de diciembre la expulsión de las tropas francesas del país, sumándose a las medidas similares adoptadas en las últimas semanas por Chad y Senegal.
Mientras tanto, el servicio diplomático de la UE, el Servicio Europeo de Acción Exterior, se enfrenta a recortes presupuestarios y algunas embajadas africanas reducirán su plantilla en los próximos doce meses.
Fuente: EUOBSERVER
Foto: nasa-unsplash