Skip to main content

El interés mundial por los minerales estratégicos se cristaliza en Eurasia

    • Los minerales críticos y las tierras raras han surgido como vulnerabilidades clave en la cadena de suministro de EE. UU. y la UE dada su dependencia de China.
    • Las reservas minerales de Ucrania son un importante interés estratégico para Estados Unidos.
    • Serbia es un centro de litio crucial para las necesidades a largo plazo de la UE
    • Los minerales estratégicos sin explotar en Eurasia están listos para el desarrollo

 

Las tierras raras y los minerales críticos son componentes esenciales para las tecnologías militares y no militares, y son fundamentales para los reajustes geoestratégicos mundiales. Sus cadenas de suministro están dominadas principalmente por China. Estados Unidos y la Unión Europea están recuperando el tiempo perdido, buscando consolidar yacimientos, cadenas de suministro y capacidades de procesamiento. Es probable que ambos enfoquen sus esfuerzos en Eurasia.

Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicamente similares. A pesar de su nombre, estos elementos son relativamente abundantes en la corteza terrestre, aunque dispersos y difíciles de extraer económicamente.

Los minerales críticos son sustancias naturales como el litio, el cobalto, el grafito, el cobre y el níquel. Son componentes esenciales para la electrónica, las tecnologías de energía renovable como las turbinas eólicas, los paneles solares y los vehículos eléctricos (VE), así como para aplicaciones militares que involucran sistemas de armas avanzados y electrónica de defensa. La competencia global por los minerales estratégicos se debe principalmente a la concentración de la oferta en unas pocas regiones.

El control estratégico de China sobre recursos minerales esenciales

China ha sido durante mucho tiempo el principal actor en el mercado de tierras raras, controlando más del 60 % de la producción mundial y poseendo una gran proporción de las reservas. Tras consolidar su posición mediante décadas de inversiones y políticas estratégicas, Pekín domina la extracción y el procesamiento tanto de minerales críticos como de tierras raras. Su enfoque en la minería, el refinado y el procesamiento de tierras raras le ha otorgado influencia geopolítica y una considerable influencia en la configuración de las cadenas de suministro globales.

Durante la década de 1990, China declaró las tierras raras como “recursos estratégicos” e implementó cuotas de exportación y aranceles para conservar los recursos y promover las industrias nacionales. Por ejemplo, en 2010, China redujo sus cuotas de exportación de tierras raras en un 40 %, lo que obstaculizó significativamente las cadenas de suministro globales.

El control abrumador de Pekín sobre minerales críticos y tierras raras ha creado vulnerabilidades para Estados Unidos, la UE y Japón.

El amplio control de China representa entre el 35 % y el 40 % de las reservas mundiales de tierras raras y casi el 90 % del procesamiento. China refina el 73 % del cobalto, el 68 % del níquel, el 60 % del litio mundial y el 40 % del cobre. El país también domina la fabricación de productos derivados que utilizan minerales esenciales, como en la producción de imanes. Produce casi el 80 % de las celdas de baterías de vehículos eléctricos del mundo y alberga alrededor del 75 % de las megafábricas mundiales de baterías de iones de litio.

A medida que las tensiones geopolíticas se han intensificado en los últimos años, el control abrumador de Pekín sobre minerales críticos y tierras raras ha generado vulnerabilidades para Estados Unidos, la UE y Japón, países que han expresado una creciente ansiedad ante posibles interrupciones del suministro. China ha utilizado su dominio sobre las tierras raras como herramienta geopolítica. En 2010, por ejemplo, Pekín interrumpió las exportaciones de tierras raras a Japón durante una disputa territorial, lo que puso de relieve la vulnerabilidad que enfrenta cualquier nación que dependa de una única fuente para estos materiales cruciales. Más recientemente, Pekín ha prohibido el suministro de varios minerales críticos a Estados Unidos.

Estados Unidos busca un acuerdo importante sobre los recursos de Ucrania

La administración del presidente estadounidense Donald Trump ha mostrado especial interés en concluir un acuerdo con Ucrania para asegurar sus sustanciales reservas sin explotar de minerales estratégicos. El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskiy, propuso inicialmente el acceso estadounidense a los recursos de su país como parte de su “Plan Victoria” para 2024, afirmando: “Ucrania está lista para firmar [el acuerdo] en cualquier momento y en cualquier formato que le resulte conveniente. Consideramos este acuerdo un paso hacia una mayor seguridad y sólidas garantías de seguridad”.

Ucrania, estratégicamente ubicada al oeste del continente euroasiático, podría contribuir significativamente a las necesidades a largo plazo tanto de Estados Unidos como de Europa. Según el Servicio Geológico de Ucrania, el país posee aproximadamente el 5 % de los recursos minerales mundiales, abarcando 23 de los 50 materiales considerados esenciales por el gobierno estadounidense.

Datos y cifras

Yacimientos minerales destacados en Ucrania

Ucrania posee aproximadamente el 5 % de los recursos minerales del mundo, abarcando 23 de los 50 materiales considerados esenciales por el gobierno estadounidense. El país también posee alrededor del 5 % de los depósitos de tierras raras del mundo. © GIS

El país alberga una de las mayores reservas de litio de Europa, estimada en medio millón de toneladas, lo que representa el 3 % de las reservas mundiales. Sus reservas de titanio y uranio representan el 7 % y el 2 % de los depósitos mundiales, respectivamente. El titanio es vital para las industrias aeroespacial y de defensa, y las reservas de Ucrania podrían ayudar a diversificar las cadenas de suministro para Estados Unidos y la UE, a la vez que reducen la dependencia de China.

Ucrania también posee alrededor del 5 % de los depósitos de tierras raras del mundo. Ante el aumento previsto de la demanda mundial de estos elementos y minerales críticos, los recursos de Ucrania representan un importante potencial geopolítico para Estados Unidos si logra acceder a estas reservas y asegurarlas.

En el lado negativo, aproximadamente el 40% de los recursos minerales de Ucrania se encuentran en zonas actualmente bajo control o anexadas por Moscú; una porción aún mayor está bajo control de Kiev, pero se encuentra a poca distancia de las posiciones militares rusas. Asegurar el acceso estadounidense a los depósitos ucranianos podría formar parte de una estrategia más amplia para garantizar que estos materiales cruciales no solo sean fácilmente accesibles, sino que también provengan de una nación más alineada con los intereses estratégicos estadounidenses a largo plazo.

El este de Europa es clave para el suministro de minerales a la UE

La UE considera la importancia estratégica de un suministro estable de minerales críticos y tierras raras, esencial para las tecnologías cruciales para sus transiciones ecológica y digital. La Ley de Materias Primas Críticas busca reducir la dependencia de proveedores únicos: aspira a que, para 2030, la UE extraiga a nivel nacional al menos el 10 % de su consumo anual de materias primas estratégicas y procese al menos el 40 %. También agiliza la tramitación de permisos y designa ciertos «Proyectos Estratégicos» para su desarrollo acelerado.

El bloque ha puesto en marcha diversas medidas para mejorar la capacidad nacional de extracción, procesamiento y reciclaje, y Suecia aspira a desempeñar un papel estratégico en la diversificación de metales raros en Europa. Bruselas también presta especial atención a los países de Europa Central y Oriental, incluso a aquellos que están fuera de las fronteras de la UE.

A mediados de 2024, Serbia y la UE firmaron un memorando para desarrollar una colaboración en materias primas críticas y establecer una cadena de valor para la fabricación de baterías y vehículos eléctricos. Serbia posee importantes yacimientos de litio, entre los más grandes de Europa. La empresa minera Rio Tinto, con sede en el Reino Unido, ha estado a la vanguardia de la exploración del potencial de litio de Serbia.

A pesar de la importante oposición ambiental, Rio Tinto ha intensificado sus esfuerzos para obtener la aprobación pública de una mina de litio a gran escala en el valle de Jadar, en Serbia. La mina propuesta podría suministrar suficiente litio para las baterías de un millón de vehículos eléctricos al año y sería crucial para el mercado europeo de vehículos eléctricos y los objetivos de energía limpia.

Albania, miembro de la OTAN, es reconocida por sus ricos yacimientos de cromo y otros minerales. Su ubicación estratégica, su riqueza mineral y su enfoque en la seguridad la posicionan como un actor potencial en la cadena de suministro europea de minerales críticos.

China también ha estado activa en los Balcanes Occidentales mediante inversiones y proyectos de infraestructura. La participación de Pekín genera preocupación tanto en la UE como en Estados Unidos por su papel geopolítico en la región y su impacto ambiental en las economías locales.

Estonia se ha situado entre las naciones regionales más destacadas, aprovechando su capacidad de procesamiento y las oportunidades de extracción para posicionarse como un actor clave en el sector de las tierras raras. Su operación más destacada en este campo es una filial de la canadiense Neo Performance Materials, que puede procesar 3.000 toneladas de óxidos de tierras raras al año. En 2024, el productor australiano de tierras raras Hastings Technology Metals acordó con la agencia de inversiones de Estonia reforzar la cadena de suministro europea de minerales críticos.

Escenarios

Lo más probable: Estados Unidos y la UE amplían sus intereses estratégicos en Eurasia

La competencia por minerales críticos y tierras raras va más allá de un simple desafío económico. Es un asunto fundamental de seguridad nacional y consideraciones geopolíticas que definen la competencia por estos recursos vitales, y se prevé que se intensifique. El continente euroasiático es la principal región de exploración y producción dada su alta concentración de estos recursos. Las rivalidades geopolíticas desempeñarán un papel fundamental en la configuración de las cadenas de suministro y el futuro de la región, donde se encuentran países de la Mayoría Global, a menudo alineados entre bloques rivales occidentales y orientales.

Uno de estos países es Mongolia. Al ser una nación sin litoral, ubicada entre China y Rusia, podría parecer un candidato arriesgado para los inversores occidentales en su sector de minerales estratégicos. Aun así, Ulán Bator está deseoso de atraer a empresas estadounidenses y europeas para extraer minerales estratégicos de sus vastas reservas. Según una estimación del Servicio Geológico de Estados Unidos, Mongolia debería tener 31 millones de toneladas de reservas de tierras raras, solo superadas por los 44 millones de toneladas de China.

Teniendo en cuenta que la vecina Mongolia Interior, un territorio autónomo chino, es el principal proveedor mundial de tierras raras y que su mina Bayan Obo suministra hasta el 45 por ciento de la producción mundial, parece probable que características geológicas similares se extiendan a Mongolia.

Actualmente, solo tres empresas exploran activamente tierras raras en Mongolia: una empresa británica de exploración de minerales y dos operaciones propiedad de uno de los bancos comerciales más grandes del país. El fortalecimiento de los lazos entre Estados Unidos y Mongolia podría generar una inversión significativa en el incipiente sector de tierras raras del país en los próximos años.

Sin embargo, el giro de Mongolia podría ser más simbólico que pragmático desde el punto de vista económico. China representa el 90 % de sus exportaciones minerales, incluyendo cobre y carbón. Si Ulán Bator se inclina decisivamente hacia Washington en un momento de creciente tensión geopolítica, las exportaciones de Mongolia podrían enfrentarse a importantes obstáculos.

Otro país euroasiático que comparte extensas fronteras con Rusia y China es Kazajistán, que también busca inversiones en su estratégico sector minero. En 2021, el país poseía la octava mayor reserva mundial de tierras raras, estimada en 2 millones de toneladas. Sin embargo, las cifras de producción anual son relativamente modestas, ocupando el 12.º puesto en producción, con una extracción de 40 000 toneladas de tierras raras. Astaná trabaja para mejorar la capacidad de producción nacional, con planes de aumentar la inversión en un 40 % en el marco del Plan Integral para el Desarrollo de la Industria de Metales Raros y Tierras Raras para el período 2024-2028.

Actualmente, una empresa estadounidense explora yacimientos en Kazajistán, mientras que un inversor alemán desarrolla litio. Dado su reconocido papel como país neutral y proveedor fiable de recursos minerales y energéticos, es probable que inversores estadounidenses y europeos patrocinen más proyectos.

Polémicamente, el presidente ruso, Vladímir Putin, está cortejando a Estados Unidos para que se interese en tierras raras y minerales críticos, afirmando que Rusia posee muchos más recursos de este tipo que Ucrania. Importantes yacimientos de tierras raras se encuentran en el norte del país, alrededor de Múrmansk, en la región del Cáucaso meridional y en el Lejano Oriente ruso, especialmente en Irkutsk, Yakutia y Tuvá.

Para desarrollar estos recursos, el Sr. Putin ha reconocido que se requiere una inversión de capital sustancial. Declaró estar «abierto a la cooperación con nuestros socios estadounidenses, no solo en el ámbito administrativo y gubernamental, sino también en el de las empresas privadas, si muestran interés en colaborar».

La posibilidad de que esto ocurra es cada vez mayor, dado que la administración Trump y el Kremlin han manifestado recientemente su intención de construir relaciones que vayan mucho más allá de un acuerdo sobre Ucrania. Dicha cooperación podría extenderse al desarrollo de importantes vínculos económicos y de inversión.

Igualmente probable: Estados Unidos y la UE amplían las cadenas de suministro estratégicas a nivel mundial

El presidente Trump anunció recientemente que tomaría “medidas históricas para expandir drásticamente la producción de minerales críticos y tierras raras” en los EE. UU. Sin embargo, dada la naturaleza global de la cadena de suministro de minerales críticos, se puede esperar que los EE. UU. y otras naciones empleen cada vez más asociaciones estratégicas y acuerdos comerciales para asegurar el acceso a estos minerales vitales de fuentes mundiales.

Por ejemplo, Estados Unidos ya ha firmado varios acuerdos similares con Australia, Canadá y varios países africanos, con el objetivo de garantizar un suministro fiable de minerales y, al mismo tiempo, reducir las importaciones de minerales procedentes de China. Las alianzas se centran en asegurar el acceso a materiales estratégicos y también en el desarrollo de prácticas mineras sostenibles y transparentes para evitar los impactos ambientales y sociales que suelen asociarse negativamente con la minería en los países en desarrollo. Algunos países africanos, como Ucrania, están cortejando a Estados Unidos y la UE, y buscan aprovechar su riqueza mineral para su seguridad.

De igual forma, la UE ha avanzado en sus planes para crear una Alianza Europea de Materias Primas Críticas, cuyo objetivo es fortalecer su posición en la cadena global de suministro de minerales. Esta iniciativa incluye medidas para impulsar el reciclaje, fomentar la investigación de materiales alternativos y construir cadenas de suministro más resilientes en toda Europa.

Los acuerdos comerciales, como los entre la UE y el Mercosur, un grupo de países sudamericanos ricos en reservas de litio, también se han convertido en un componente importante de la estrategia del bloque para diversificar las fuentes de minerales estratégicos. Es probable que estos se amplíen con el tiempo.

Fuente: Bob Saviv- GIS Report

Foto: shane-mclendon-unsplash

Related News

Punto de inflexión, la producción de acero fuera de China crece

La crisis del precio del gas agravará las dificultades de la industria europea