Skip to main content

La IA puede resultar tan polarizadora como transformadora

Las claves:

  • La inteligencia artificial (IA) y las soluciones digitales fueron un tema central en la Asamblea General anual de las Naciones Unidas (AGNU) en Nueva York. La “ Cumbre para el Futuro ” reunió a líderes, tecnócratas y pesos pesados ​​corporativos que describieron cómo la IA podría impulsar el desarrollo sostenible y reducir las desigualdades globales.
  • Más allá del brillo de las herramientas basadas en inteligencia artificial y de las promesas de miles de millones de dólares, las conversaciones en Nueva York volvieron a centrarse en un tema fundamental: la brecha digital que amenaza con dejar a miles de millones de personas atrás y la energía necesaria para cerrarla

 

 

Centinelas digitales en el mundo emergente

Aunque las empresas y las nuevas empresas occidentales han cosechado los primeros frutos, el poder transformador de la IA podría ser especialmente profundo en los países en desarrollo, dijeron los oradores durante la reunión de septiembre . La tecnología promete impulsar la productividad, reducir las brechas de capital humano y ayudar a que los ingresos se pongan al nivel de los del mundo rico. Los procesos, las decisiones basadas en datos y la innovación están recibiendo un impulso tecnológico muy necesario.

En el ámbito de la atención sanitaria, la IA ofrece potencial para diagnosticar enfermedades y ayudar al personal médico poco formado. Otras empresas se centran en la prevención en lugar de la cura. “Los análisis avanzados pueden ayudarnos a entender cuáles son los principales determinantes que impulsan nuestra salud y las desigualdades sanitarias”, afirma Anne Aerts, directora de la Fundación Novartis, cuya iniciativa se centra en comprender las causas profundas de la mala salud. Mediante el análisis de factores ambientales, sociales y económicos, el proyecto utiliza la IA para trazar un mapa de los determinantes de la salud, identificando patrones y áreas de vulnerabilidad mucho antes de que se manifieste la enfermedad.

La IA también promete acelerar las iniciativas de ayuda tradicionales. Los sistemas de pago del ACNUR, que antes estaban atascados en una maraña de bancos y tecnologías obsoletas, se han simplificado gracias a su portal financiero digital, lo que ha permitido ahorrar 60 millones de dólares al año. “La tecnología está llegando a todos los ámbitos, y el sector humanitario no es una excepción”, afirma Kelly T. Clements, alta comisionada adjunta del ACNUR. La IA también está demostrando su valía en el socorro en caso de desastre, con paneles digitales que ahora optimizan rápidamente la distribución de alimentos y recursos después de una crisis.

El potencial de la IA se extiende más allá de la salud y la prestación de ayuda. Herramientas como las imágenes satelitales y el aprendizaje automático pueden mejorar la recopilación de datos en la agricultura, ayudando a las pequeñas explotaciones agrícolas a aumentar la productividad. La previsión meteorológica impulsada por la IA puede salvar vidas y medios de subsistencia. Las capacidades desarrolladas por Google Research pueden analizar imágenes satelitales y patrones de caudal de los ríos para predecir inundaciones con una precisión asombrosa, a veces con días de antelación. Y sus asociaciones con empresas energéticas como Ignite Power pueden utilizar la IA para optimizar el despliegue de activos clave y proporcionar acceso a la energía a bajo coste a las comunidades rurales de los países en desarrollo.

Prevenir el futuro con la perspectiva del tiempo

Más allá del brillo de las herramientas basadas en inteligencia artificial y de las promesas de miles de millones de dólares, las conversaciones en Nueva York volvieron a centrarse en un tema fundamental: la brecha digital que amenaza con dejar a miles de millones de personas atrás y la energía necesaria para cerrarla. Si bien la inteligencia artificial puede resolver problemas complejos, incluso los algoritmos más brillantes son inútiles sin conectividad. La brecha digital es un profundo desafío para el desarrollo, ya que 2.600 millones de personas carecen de acceso básico a Internet. “Tenemos que asegurarnos de que la inteligencia artificial no se convierta en un lujo”, advierte Karan Bhatia, vicepresidente de asuntos gubernamentales y políticas públicas de Google. “No podemos permitir que la brecha digital se convierta ahora en la brecha de la inteligencia artificial”.

En los países menos adelantados (PMA), solo el 36% de la población tiene acceso a Internet, mientras que en los países en desarrollo sin litoral (PDSL) la tasa es ligeramente mejor (39%). Los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) muestran una tasa de uso de Internet más alta (67%), pero las mujeres y las comunidades rurales de estos países suelen quedar rezagadas.

“Las economías avanzadas disfrutan de un acceso a Internet casi universal, lo que pone de manifiesto la marcada desigualdad de oportunidades”, afirma Rabab Fatima, subsecretaria general y alta representante de la Oficina del Alto Representante para los Refugiados y los Litorales de las Naciones Unidas. La conectividad debe ir más allá del mero acceso, afirma la Sra. Fatima: se necesita una estrategia integral que incluya banda ancha asequible, educación de calidad e infraestructura sólida. Sin un esfuerzo masivo para cerrar esta brecha, la desigualdad digital podría convertirse en el nuevo rostro de la pobreza mundial, dijeron los oradores a los participantes.

La inteligencia artificial puede llegar a ser tan transformadora como la electricidad, si no deja atrás a vastas franjas del mundo, advierte Brad Smith, vicepresidente y presidente de Microsoft y defensor de los ODS de las Naciones Unidas. Hace un siglo, la difusión de la energía eléctrica revolucionó la industria, pero su aplicación desigual dejó a las economías en desarrollo lidiando con brechas de productividad que persisten hoy en día. Algunas partes del Sur Global, en particular, se han visto obstaculizadas por una infraestructura inadecuada, lo que limita el acceso a los beneficios de la electrificación. La IA amenaza con seguir un camino similar, dice Smith, en el que las naciones que carecen de acceso a la tecnología y los datos necesarios se quedan fuera de su bonanza económica.

El capital y las empresas privadas desempeñan un papel importante a la hora de llevar la infraestructura de IA al mundo. “Necesitamos modelos de lenguaje local para que se puedan escuchar las voces locales. Necesitamos conjuntos de datos locales para que se puedan abordar tanto los problemas globales como los locales y aprovechar el poder de la IA a nivel local”, afirma Smith. “Tenemos que reconocer que la capacitación es tan importante como la infraestructura tecnológica”.

Las mujeres jóvenes y las refugiadas deberían ser el centro de atención a la hora de implementar soluciones tecnológicas, afirma Lady Mariéme Jamme, fundadora y directora ejecutiva de iamtheCODE . Su inclusión no es solo una cuestión de equidad; es un enfoque pragmático para aprovechar el talento infrautilizado y garantizar que las herramientas digitales sirvan a todos los grupos demográficos.

Promesas y trampas

La IA, los satélites y la computación cuántica son prometedores, pero todavía queda mucho trabajo por hacer y desafíos pendientes. La capacidad de procesamiento puede llegar a ser prohibitivamente cara y algunos países en desarrollo pueden tener dificultades para acceder a la conectividad y la regulación. La directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, también advierte que no se debe ignorar la huella de carbono de la IA. La IA genera importantes emisiones de gases de efecto invernadero, impulsadas por las enormes demandas energéticas de los centros de datos en expansión, incluso cuando 800 millones de personas en todo el mundo aún carecen de acceso a la electricidad. Solo la refrigeración de estos centros podría requerir pronto la mitad del consumo de agua del Reino Unido para 2027. “La dimensión ambiental de tecnologías como la IA no puede ser una idea de último momento, un tictac de la casilla proverbial”, dice Andersen.

A pesar de todas las oportunidades y los grandes avances que ofrece, la promesa de la IA sigue estando atada a una realidad del viejo mundo: la infraestructura, la inclusión y el acceso equitativo. El éxito de esta revolución digital depende de las bases mundanas pero vitales de la conectividad y el capital humano. Sin esfuerzos concertados para cerrar la brecha digital, la IA puede resultar tan polarizadora como transformadora, acelerando el crecimiento para algunos y consolidando la exclusión para otros. A lo largo de la jornada, los oradores en Nueva York repitieron el claro desafío que enfrentan los países en desarrollo: el futuro puede ser digital, pero sin una inversión inmediata e inclusiva, será cualquier cosa menos universal.

 

Fuente: Economist Impact

Foto: boliviainteligente-unsplash

Related News

ATEGI participa en el proyecto e-comp financiado por el Programa Hazitek 2022

¿Por qué Taiwán es tan importante tanto para China continental como para Estados Unidos?