Skip to main content

“El Día Después” tras la “Declaración de Independencia Económica” del presidente Trump

Las claves:

  • Trump expone su teoría de que los aranceles traerán de vuelta una “época dorada” para Estados Unidos, una frase que también utilizó en su discurso inaugural
  • Los aranceles desorbitados por país son una clara señal de una “táctica de negociación”
  • En realidad, los aranceles se calculan en función del déficit comercial con Estados Unidos
  • Esto es una guerra comercial abierta: Atención a las reacciones para calibrar la profundidad de la misma

 

 “Bueno, tenemos muy, muy buenas noticias hoy”, comenzó Trump su discurso exclamando que “este es el Día de la Liberación”.

“El 2 de abril de 2025 será recordado por siempre como el día en que renació la industria estadounidense, el día en que se recuperó el destino de Estados Unidos y el día en que comenzamos a hacer rico a Estados Unidos nuevamente”, afirma Trump.

Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado, violado y expoliado por naciones cercanas y lejanas, tanto amigas como enemigas. Trabajadores del acero, de la industria automotriz, agricultores y artesanos estadounidenses… tenemos a muchos de ellos aquí con nosotros hoy. Sufrieron realmente gravemente.

En unos momentos, firmaré una orden ejecutiva histórica: aranceles recíprocos para países de todo el mundo. Recíprocos. Eso significa que ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros a ellos. Muy simple. Imposible.

Trump expone su teoría de que los aranceles traerán de vuelta una “época dorada” para Estados Unidos, una frase que también utilizó en su discurso inaugural:

Los empleos y las fábricas volverán con fuerza a nuestro país, y ya lo estamos viendo. Impulsaremos nuestra base industrial nacional.

Trump dice que los aranceles recíprocos traerán “una competencia más fuerte y precios más bajos para los consumidores” en Estados Unidos.

Finalmente, Trump anuncia los detalles de su plan arancelario como una “Declaración de Independencia Económica”.

En concreto, Trump anunció un arancel base del 10% para todos los países (por debajo del 15% de consenso y del 20% en el peor de los casos) a partir del 5 de abril.

Trump confirmó el arancel del 25% sobre todas las importaciones de automóviles.

PERO, tarifas recíprocas específicas para los “malos actores” a partir del 9 de abril .

Además, Trump dijo que no serán aranceles totalmente recíprocos y luego mostró un gráfico que mostraba los niveles arancelarios de cada nación (promedio ponderado por el comercio):

Aquí está la lista completa:

A continuación se presentan algunos detalles específicos:

  • China: 34% (que se suma al arancel actual del 20%, lo que supone un arancel total del 54%)
  • UE: 20%
  • Japón: 24%
  • Reino Unido: 10%
  • Corea del Sur: 25%
  • Tailandia: 36%
  • Suiza: 31%
  • Taiwán: 32%
  • Malasia: 24%

Estos son los países más afectados:

  • Irak 39%
  • Mauricio 40%
  • Siria 41%
  • Islas Malvinas 41%
  • Vietnam: 46%
  • Madagascar 47%
  • Laos 48%
  • Camboya 49%
  • Lesoto 50%
  • San Pedro y Miquelón 50%

México y Canadá no están en la lista ya que Estados Unidos continuará eximiendo los productos que cumplan con el T-MEC. 

Para Canadá y México, las órdenes IEEPA vigentes sobre fentanilo/migración siguen vigentes y no se ven afectadas por esta orden. Esto significa que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un arancel del 0%, los que no lo cumplen, a un arancel del 25%, y los productos de energía y potasa que no lo cumplen, a un arancel del 10%. En caso de que se rescindan las órdenes IEEPA vigentes sobre fentanilo/migración, los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los que no lo cumplen estarán sujetos a un arancel recíproco del 12%.

El dólar canadiense y el peso subieron con la noticia…

Algunas mercancías no estarán sujetas al Arancel Recíproco.

Estos incluyen: 

(1) artículos sujetos a 50 USC 1702(b);

(2) artículos de acero/aluminio y automóviles/autopartes ya sujetos a los aranceles de la Sección 232;

(3) cobre, productos farmacéuticos, semiconductores y artículos de madera;

(4) todos los artículos que puedan quedar sujetos a futuras tarifas de la Sección 232; 

(5) lingotes; y 

(6) energía y otros determinados minerales que no están disponibles en los Estados Unidos.

Inicialmente, los mercados escucharon los comentarios de Trump como “mejores de lo esperado” y los futuros se dispararon con la noticia, pero luego, cuando mostró el gráfico de aranceles específicos, los futuros se desplomaron …

Los rendimientos de los bonos del Tesoro también cayeron, borrando el aumento del día…

“Si quieres que tu tasa arancelaria sea cero, entonces construyes tu producto aquí mismo en Estados Unidos, porque no hay arancel si construyes tu planta, tu producto en Estados Unidos”, dijo Trump, y concluyó:

“Asimismo, a todos los presidentes, primeros ministros, reyes, reinas, embajadores y todos los demás extranjeros que pronto llamarán para pedir exenciones de estos aranceles, les digo que eliminen sus propios aranceles, eliminen sus barreras y no manipulen sus monedas ”.

La Casa Blanca publicó una hoja informativa completa aquí…

“Estos aranceles permanecerán vigentes hasta que el presidente Trump determine que la amenaza que representan el déficit comercial y el trato no recíproco subyacente se ha satisfecho, resuelto o mitigado”.

Y comienzan las negociaciones…

Adam Hetts, director global de multiactivos en Janus Henderson, sugiere que esta es la salva inicial para las negociaciones y la pregunta es cuánto dolor económico está dispuesto a tolerar Trump:

Los aranceles desorbitados por país son una clara señal de una “táctica de negociación”, lo que mantendrá a los mercados en vilo en el futuro previsible. Afortunadamente, esto significa que hay un amplio margen para reducir los aranceles a partir de ahora, aunque con un límite mínimo del 10 %. Hemos visto que la administración tiene una tolerancia sorprendentemente alta a las dificultades del mercado; ahora la gran pregunta es cuánta tolerancia tendrá a las verdaderas dificultades económicas a medida que se desarrollan las negociaciones.

El secretario del Tesoro, Bessent, apareció en Bloomberg TV con un mensaje simple al mundo: No entren en pánico, no tomen represalias.

“Siempre y cuando no se tomen represalias, este es el límite superior de la cifra”, afirma.

 

¿Cuál parece ser el cálculo real de los aranceles de Trump?

La gran mentira de Trump: así es la fórmula con la que ha calculado los aranceles | Internacional | EL PAÍS

Hablan de aranceles recíprocos, pero la realidad parece bastante más básica.

Definen arancel como:

“déficit comercial de EEUU con el país X / importaciones de EEUU desde el país X”.

Es decir, equiparan el déficit comercial con un arancel contra EEUU.

Ejemplos:

UE:

exportaciones 531,6

importaciones 333,4

déficit 198,2

198,2/531,6 es 37, cerca de 39.

 

Israel:

exportaciones 22,2,

importaciones 14,8,

déficit 7,4.

7,4/22,2 es 33.

El impacto de las tarifas de Trump en las empresas europeas: desafíos y estrategias para las pymes

El comercio internacional ha experimentado grandes turbulencias en los últimos años, y las recientes medidas arancelarias anunciadas por Donald Trump el 2 de abril de 2025 han vuelto a poner en el centro del debate el impacto de las políticas proteccionistas. Estas tarifas, que afectan a sectores clave como la automoción, los bienes de consumo y los productos farmacéuticos, suponen un golpe significativo para las empresas europeas, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes), que son más vulnerables ante estos cambios.

Las nuevas tarifas: ¿Qué ha sucedido?

El 2 de abril de 2025, Donald Trump anunció una nueva ronda de tarifas dirigidas a productos europeos, con aranceles adicionales del 20% al 45% en sectores como automóviles, farmacéuticos y bienes de consumo. Según Trump, estas medidas buscan “proteger la industria estadounidense” y reducir el déficit comercial con Europa. Sin embargo, los expertos coinciden en que estas políticas podrían tener consecuencias devastadoras no solo para Europa sino también para la economía global.

  • Según Nancy Lazar (Piper Sandler), el PIB de EE. UU. podría reducirse un 1% debido al impacto en el consumo interno.

  • En Europa, ING estima una reducción del crecimiento económico en 0.3 puntos porcentuales durante los próximos dos años.

  • Antonio Fatas (INSEAD) advierte que estas medidas podrían desencadenar una recesión global al crear un entorno comercial menos eficiente.

Las tarifas no solo afectan a grandes corporaciones; también representan un desafío monumental para las pymes europeas, que dependen en gran medida de las exportaciones transatlánticas.

Impacto sectorial: ¿Quiénes son los más afectados?

Automoción: el sector más golpeado

El sector automotriz europeo es uno de los principales objetivos de estas tarifas. Los aranceles efectivos del 45% sobre vehículos europeos exportados a EE. UU. podrían provocar una caída significativa en las ventas.

  • Exportadores europeos: Países como Alemania, Eslovaquia y Hungría están entre los más afectados debido a su alta dependencia del mercado estadounidense.

  • Empresas con plantas en EE. UU.: Fabricantes como BMW o Mercedes tienen cierta protección gracias a sus operaciones locales, pero enfrentan mayores costos logísticos.

Según Daniel Parker (Capital Economics), estas tarifas podrían causar un “colapso casi total” en las exportaciones europeas de automóviles hacia EE. UU., lo que afectaría tanto a grandes fabricantes como a sus proveedores más pequeños.

Farmacéuticos: medicamentos bajo presión

El sector farmacéutico europeo también enfrenta desafíos importantes debido a los nuevos aranceles del 25%. Las empresas sin presencia local en EE. UU., como Bayer o Novo Nordisk, podrían perder competitividad frente a rivales estadounidenses.

Michael Orlando (Universidad de Colorado) señala que “los consumidores estadounidenses sentirán rápidamente el impacto de estos aranceles en los precios de medicamentos esenciales”.

Bienes de consumo: textiles, alimentos y calzado

Las pymes dedicadas a bienes de consumo enfrentan un aumento significativo en sus costos operativos debido al encarecimiento del transporte y los materiales importados.

  • Matt Priest (Footwear Distributors and Retailers of America) califica estos aranceles como “catastróficos”, subrayando que afectarán tanto la calidad del producto como la confianza del consumidor.

  • Restaurantes europeos con operaciones en EE. UU., como cadenas italianas o francesas, también sufrirán por el encarecimiento de ingredientes básicos.

 

Impacto geográfico: diferencias entre empresas locales e internacionales

El lugar donde operan las empresas determina en gran medida cómo enfrentan estas tarifas:

Empresas con presencia en EE. UU. Empresas sin presencia en EE. UU.
Benefician parcialmente al evitar aranceles directos mediante producción local. Altamente vulnerables; dependen exclusivamente del comercio transatlántico.
Ejemplo: plantas de Volkswagen en Tennessee pueden mitigar el impacto inicial. Ejemplo: exportadores alemanes sin operaciones locales enfrentan caídas drásticas en ventas.

El desafío para las pymes europeas

Las pequeñas y medianas empresas son particularmente vulnerables ante estas medidas debido a su menor capacidad financiera y operativa para absorber costos adicionales o adaptarse rápidamente al cambio.

Principales problemas para las pymes

  1. Aumento de costos operativos: Las tarifas incrementan directamente los costos asociados con la exportación.

  2. Reducción de competitividad: Las pymes tienen menos margen para ajustar precios sin perder clientes.

  3. Disrupción logística: Las cadenas globales se vuelven más complejas y costosas.

Tina McKenzie, presidenta de políticas de la Federación de Pequeñas Empresas del Reino Unido, advierte que “estas medidas causarán un daño incalculable a las pequeñas empresas que intentan mantenerse rentables”.

Estrategias para mitigar el impacto

A pesar del panorama desafiante, existen estrategias prácticas que pueden ayudar a las pymes europeas a adaptarse:

1. Diversificación geográfica

Explorar nuevos mercados fuera de EE. UU., como Asia o América Latina, puede reducir la dependencia transatlántica.

2. Aprovechamiento de acuerdos comerciales

Los tratados comerciales firmados por la UE ofrecen acceso preferencial a mercados alternativos como Canadá (CETA) o Japón (EPA).

3. Establecimiento local

Abrir plantas o subsidiarias en EE. UU., aunque costoso inicialmente, puede eliminar barreras arancelarias.

4. Automatización

Invertir en tecnología para optimizar procesos productivos puede compensar el aumento en costos logísticos.

Tina McKenzie recomienda que “las pymes busquen apoyo gubernamental e incentivos financieros para implementar estas estrategias”.

Atención a las reacciones para calibrar la profundidad de la guerra comercial

Como dijo Antonio Fatas (INSEAD): “La incertidumbre global no desaparecerá pronto; solo aquellas empresas capaces de adaptarse saldrán fortalecidas”. Ahora es el momento para que las pymes europeas demuestren su capacidad de resiliencia frente al proteccionismo global.

La imposición de un arancel del 20% a las importaciones procedentes de la Unión Europea por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha desencadenado una oleada de reacciones en Europa. 

Desde Bruselas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha calificado la medida como un “duro golpe para la economía mundial”, y ha advertido de que sus consecuencias serán “nefastas” y “se notarán de forma inmediata” tanto en Europa como en Estados Unidos.

“Millones de ciudadanos tendrán que hacer frente a facturas de alimentación más elevadas. Los medicamentos costarán más, así como el transporte. La inflación subirá y esto perjudica sobre todo a los ciudadanos más vulnerables”, ha afirmado Von der Leyen desde Samarcanda, en un discurso en el que subrayó la falta de orden en las decisiones del presidente estadounidense.

“No parece haber un camino claro a través de la complejidad y el caos que se está creando al golpear a todos nuestros socios comerciales”, añadió.

La presidenta de la Comisión ha dejado claro que Bruselas trabaja ya en un primer paquete de contramedidas, que incluirá respuestas al arancel sobre el acero y otras medidas adicionales.

Aunque reiteró su preferencia por una salida negociada, señaló que recurrir a los aranceles “como primera y última herramienta no lo arreglará”. Von der Leyen también defendió la fortaleza del mercado interior europeo y anunció nuevos diálogos estratégicos con sectores afectados como el siderúrgico, automovilístico y farmacéutico.

 

Fuentes:

  • Nancy Lazar (Piper Sandler)

  • ING

  • Antonio Fatas (INSEAD)

  • Daniel Parker (Capital Economics)

  • Michael Orlando (Universidad de Colorado)

  • Matt Priest (Footwear Distributors and Retailers of America)

  • Tina McKenzie (Federación de Pequeñas Empresas del Reino Unido)

  • Reidel Law Firm

  • Altios

  • BusinessEurope

  • Tulyp

  • Comisión Europea

  • MTFX Group

  • Banco Europeo de Inversiones (EIB)

  • Scott Lincicome (Cato Institute)

  • Jay Timmons (National Association of Manufacturers)

  • Nick Iacovella (Coalition for a Prosperous America)

  • Ursula von der Leyen (Comisión Europea)

  • Matteo Villa (ISPI)

  • Ilham Kadri (Syensqo)

  • Tyler Durden
  • Business Insider

Foto: Jon TysonUnsplash

Related News

El precio del gas en 2023

El precio del petróleo, más allá de la oferta y la demanda