Skip to main content

El Gobierno Económico del Mundo: ¿el fin de la globalización?

Las claves:

  • La historia de la liberalización del comercio de Martin Daunton muestra que la caprichosa opinión estadounidense siempre ha importado más.
  • El diagnóstico predominante en Washington hoy es que la globalización centrada en China de las décadas de 1990 y 2000 fue un error histórico. Esto marca claramente una nueva fase en la historia de la economía mundial. Pero, en lugar de ver esto como una ruptura repentina o sin precedentes, si seguimos la narrativa de Daunton, es simplemente la última expresión de una profunda incertidumbre y ambivalencia en la política estadounidense hacia la economía mundial.

Ante nuestros ojos, el cambiante equilibrio político en los Estados Unidos está cambiando la agenda de la política económica mundial. Siguiendo los pasos de Donald Trump, la administración Biden está deshaciendo la globalización tal como la hemos conocido. Vivimos, se nos dice, en la era de un nuevo consenso de Washington en el que la política industrial centrada en la nación juega un papel descarado. Esto a veces se ve como la traición de una visión estadounidense anterior de un orden multilateral basado en reglas.

Pero, como nos muestra la amplia y oportuna historia de Martin Daunton de El Gobierno Económico del Mundo, esta sensación de ruptura y reversión es engañosa. Como explica, “los cambios en la distribución del poder económico dentro de los Estados Unidos” siempre han sido “cruciales” para la forma en que Washington supervisa el “orden económico internacional”. En una narración detallada, que nos lleva a través de laberínticas negociaciones multilaterales sobre monedas y comercio, Daunton muestra cómo el proceso de abrir la puerta a la libre circulación de bienes y capitales siempre fue desordenado e incierto y dependiente de las circunstancias internas en Estados Unidos, la principal economía del mundo.

Aunque las estadísticas del comercio exterior parecen mostrar un aumento constante de la integración mundial —las exportaciones de mercancías como porcentaje del producto interno bruto mundial aumentaron de un máximo del 14% justo antes de la primera guerra mundial al 25% en 2008—, la construcción del marco institucional de la globalización era una tarea precaria. Dependía de frágiles negociaciones entre varios grupos de interés para satisfacer a los productores de algodón y textiles, decisiones tácticas para separar cuestiones polémicas como las monedas y el comercio, y garantizar la máxima discreción para los tecnócratas expertos en lugar de la tala del Congreso.

Hasta principios del siglo 20, Estados Unidos era fuertemente proteccionista. Los esfuerzos del Partido Demócrata, que representaba a los exportadores agrícolas del Sur, para reducir los aranceles fueron obstaculizados por los republicanos, que hablaron a favor de la industria del norte. Incluso en los primeros 12 meses de la presidencia de Franklin D. Roosevelt, la dirección de la política estaba indecisa, una indecisión que contribuyó al fracaso de la Conferencia Económica Mundial en Londres en 1933.

No fue hasta que FDR apoyó el proyecto progresista del Segundo New Deal a mediados de la década de 1930 que el equilibrio cambió decisivamente hacia una postura más internacionalista. Cordell Hull, secretario de Estado, hizo rebotar la Ley de Libre Comercio Recíproco a través del Congreso, que comenzó a revertir la deriva proteccionista de la Gran Depresión. Mientras tanto, el secretario del Tesoro Henry Morgenthau negoció el Pacto Monetario Tripartito en 1936, que, después del colapso del patrón oro, estabilizó la libra esterlina y el dólar frente al franco francés. Para construir un nuevo orden económico, Washington necesitaba socios. Londres, todavía a la cabeza de su imperio, estaba desesperada por participar en la configuración de la economía mundial, y en John Maynard Keynes, el economista, tenía al visionario para el trabajo.

Pero, después de la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña era demasiado débil para implementar realmente la visión de Bretton Woods para la plena convertibilidad del intercambio como se acordó en el verano de 1944. Se necesitaron miles de millones en préstamos bilaterales de los Estados Unidos, el Plan Marshall de 1947 y la Unión Europea de Pagos de la década de 1950 antes de que Gran Bretaña y el resto de Europa estuvieran listos para la convertibilidad de sus monedas en 1958.

Al carecer de un electorado en Estados Unidos, la ambiciosa visión de la Organización Internacional del Comercio, que habría promovido un sistema de comercio plenamente multilateral, fue abandonada en 1949. En cambio, la liberalización del comercio se vio impulsada de manera más centrada por sucesivas rondas de recortes arancelarios negociados en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.

En la década de 1960, la recuperación en Asia oriental y Europa estaba en pleno apogeo. Pero eso planteó sus propios desafíos. Bajo la inspiración de Charles de Gaulle, la Comunidad Económica Europea se parecía cada vez más a un bloque económico cerrado. Para garantizar que Europa permaneciera firmemente dentro de la órbita de Estados Unidos, la administración Kennedy lanzó una nueva ronda de conversaciones del GATT. Según Daunton, la ronda del GATT entre 1964 y 1967, llamada así en honor del presidente Kennedy, fue lo más cercano a una verdadera victoria de la globalización en la era de la posguerra. Redujo los aranceles industriales a nuevos mínimos. Pero fue una victoria pírrica. Se sumó al déficit comercial de Estados Unidos. Causó resentimiento entre los intereses empresariales y laborales estadounidenses y alienó al mundo en desarrollo.

En la década de 1970, en medio de los restos del sistema de Bretton Woods, la corriente proteccionista estaba funcionando fuerte en los Estados Unidos. El presidente Richard Nixon quitó el dólar del oro y anunció una nueva era de nacionalismo en la política económica. Aunque los presidentes Jimmy Carter y Ronald Reagan iniciaron la era del neoliberalismo en casa a través de la desregulación interna y los recortes de impuestos, flanquearon sus políticas internas con consignas no de comercio “libre” sino de comercio “justo”.

La expansión del mercado fue impulsada a través de acuerdos regionales como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La ronda Uruguay del GATT (1986-94), apodada “Gattastrophe” por sus críticos, tardó siete años y medio agonizantes en lograr reducciones modestas en los aranceles industriales y agrícolas. La Organización Mundial del Comercio que reemplazaría al GATT después de 1995 fue adoptada por primera vez, argumenta Daunton, por europeos deseosos de restringir las tendencias unilaterales de Estados Unidos. En los Estados Unidos, siempre se basó en una mayoría política muy delgada. No fue casualidad que la reunión de la OMC celebrada en Seattle en 1999 se encontrara con protestas dramáticas. En respuesta a sus críticas, en el nuevo milenio los dirigentes de la OMC situaron el desarrollo mundial en el primer lugar de su programa. Pero al hacerlo, se extralimitó.

Las amplias negociaciones de la Ronda de Doha de la OMC, en las que participaron 144 delegaciones nacionales organizadas en 19 coaliciones separadas, han sido caóticas. Mientras tanto, la inclusión de China en la OMC asestó un golpe fatal al apoyo político a la globalización en los Estados Unidos.

En 2005 había un importante grupo bipartidista en el Congreso que pedía que Estados Unidos abandonara la OMC. Mucho antes de que la administración Trump se propusiera sabotear el procedimiento de resolución de disputas de la OMC, la organización estaba paralizada.

Tampoco debería ser una sorpresa que la administración Biden no haya mostrado ningún interés real en revivirlo. El diagnóstico predominante en Washington hoy es que la globalización centrada en China de las décadas de 1990 y 2000 fue un error histórico. Esto marca claramente una nueva fase en la historia de la economía mundial. Pero, en lugar de ver esto como una ruptura repentina o sin precedentes, si seguimos la narrativa de Daunton, es simplemente la última expresión de una profunda incertidumbre y ambivalencia en la política estadounidense hacia la economía mundial.

La actual cosecha de estrategas geoeconómicos de Estados Unidos, liderada por Jake Sullivan, asesor de seguridad nacional del presidente Joe Biden, insiste en que no se están desacoplando. El liderazgo económico de Estados Unidos permanecerá intacto. Pero, no por primera vez, Washington está cambiando los términos. En una masa de negociaciones técnicas, ancladas en coaliciones políticas y de grupos de interés en los Estados Unidos, buscará acuerdos con socios en Europa, Asia y en el resto del mundo. Al ofrecernos una evaluación realista de lo que realmente implica la gobernanza de la economía mundial liderada por Estados Unidos, el relato de Daunton es una lectura esencial. Postheroico y desilusionado, esta es una historia para nuestros tiempos.

 

Fuente: El Gobierno Económico del Mundo, 1933-2023 por Martin Daunton/ Adam Tooze – Finantial Times

Foto:  eric-prouzet– Unsplash

Related News

Las cadenas mundiales de suministro se fragmentarán cada vez más: Prioridad a las escalas directas en puerto frente a la rapidez del servicio

Huelga en la costa este de EE.UU.: más de 350 buques con destino a los puertos paralizados