Skip to main content

El G7 debe aceptar que no puede gobernar el mundo

Las claves: 

  • Tanto el momento “unipolar” de Estados Unidos como el dominio económico del G7 son historia
  • Ni la cooperación global ni la dominación occidental parecen factibles
  • Para algunos países emergentes y en desarrollo, China es un socio económico más importante que el G7: Brasil es un ejemplo
  • Los BRICS ahora parecen estar en camino de ser una agrupación mundial relevante. Claramente, lo que une a sus miembros es el deseo de no depender de los caprichos de Estados Unidos y sus aliados cercanos, que han dominado el mundo durante los últimos dos siglos
  • Un problema aún mayor es cómo se va a gestionar la economía mundial. ¿Serán el FMI y el Banco Mundial bastiones del poder del G7 en un mundo cada vez más dividido?

“Adiós G7, hola G20”. Ese fue el titular de un artículo en The Economist sobre la primera cumbre del Grupo de los 20 en Washington en 2008 que argumentaba que esto representaba “un cambio decisivo en el viejo orden”.

Hoy, las esperanzas de un orden económico global cooperativo, que alcanzaron su cenit en el Cumbre del G20 en Londres de abril de 2009, se han evaporado. Sin embargo, no es un caso de “Adiós G20, hola G7”. El mundo anterior de dominación del G7 es aún más remoto que el de la cooperación del G20. Ni la cooperación global ni la dominación occidental parecen factibles.

¿Qué podría seguir? Por desgracia, la “división” podría ser una respuesta y la “anarquía” otra. Eso no es lo que sugiere el comunicado de la reunión de jefes de gobierno del G7 en Hiroshima. Es impresionantemente completo. Abarca: Ucrania; el desarme y la no proliferación; la región del Indo-Pacífico; la economía mundial; cambio climático; el medio ambiente; energía, incluida la energía limpia; resiliencia económica y seguridad económica; comercio; seguridad alimentaria; Salud; trabajo; educación; digital; ciencia y tecnología; género; derechos humanos, refugiados, migración y democracia; el terrorismo, el extremismo violento y la delincuencia organizada transnacional; y las relaciones con China, Afganistán e Irán (entre otros países). Con 19.000 palabras, esto se lee como un manifiesto para un gobierno mundial.

 

 

En contraste, el comunicado de la cumbre del G20 en Londres en abril de 2009 tenía poco más de 3.000 palabras. Esta comparación es injusta, dado el enfoque en ese momento en la crisis económica. Pero una lista de deseos desenfocada no puede ser útil: cuando todo es una prioridad, nada lo es.

Además, tanto el momento “unipolar” de Estados Unidos como el dominio económico del G7 son historia. Es cierto que este último sigue siendo el bloque económico más poderoso y cohesionado del mundo. Continúa, por ejemplo, produciendo todas las principales monedas de reserva del mundo.

Sin embargo, entre 2000 y 2023, su participación en la producción mundial (en poder adquisitivo) habrá disminuido del 44% al 30%, mientras que la de todos los países de altos ingresos habrá caído del 57% al 41%. Mientras tanto, la participación de China habrá aumentado del 7 al 19 por ciento. China es ahora una superpotencia económica.

VIniciativa de la Franja y la Ruta se ha convertido en un gran inversor en (y acreedor de) los países en desarrollo, aunque, como era de esperar, tiene que lidiar con las consiguientes deudas incobrables tan familiares para los países del G7. Para algunos países emergentes y en desarrollo, China es un socio económico más importante que el G7: Brasil es un ejemplo. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva puede haber asistido al G7, pero no puede ignorar sensatamente el peso de China.

 

 

El G7 también se está acercando a otros: su reunión en Japón incluyó a India, Brasil, Indonesia, Vietnam, Australia y Corea del Sur. Pero 19 Países aparentemente han solicitado unirse los Brics, que ya incluyen Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Cuando Jim O’Neill inventó la idea de los BRICS en 2001., pensó que esta sería una categoría económicamente relevante.

Pensé que los BRICS serían solo sobre China e India. Económicamente, eso era correcto. Pero los BRICS ahora parecen estar en camino de ser una agrupación mundial relevante. Claramente, lo que une a sus miembros es el deseo de no depender de los caprichos de Estados Unidos y sus aliados cercanos, que han dominado el mundo durante los últimos dos siglos. ¿Cuánto tiempo, después de todo, puede (o, para el caso, debería) el G7, con el 10 por ciento de la población mundial, continuar haciéndolo?

 

 

A veces, uno simplemente tiene que adaptarse a la realidad. Dejemos de lado por el momento los objetivos políticos de los miembros del G7, que incluyen con razón la necesidad de preservar la democracia en casa y defender sus fronteras, hoy, sobre todo, en Ucrania. Esta es de hecho la lucha de Occidente. Pero es poco probable que alguna vez sea el del mundo, la mayoría de los cuales tienen otros problemas y preocupaciones más apremiantes. Fue bueno que el presidente Volodymyr Zelenskyy asistiera a la cumbre. Pero solo Occidente determinará la supervivencia de Ucrania.

Si nos volvemos a la economía, también es bueno que la noción de desacoplamiento, una tontería perjudicial, se haya convertido en una de “reducción de riesgos”. Si esto último puede transformarse en una formulación de políticas centradas y racionales, eso sería aún mejor. Pero será mucho más difícil hacer esto de lo que muchos parecen imaginar ahora. Tiene sentido diversificar los suministros de energía y materias primas y componentes vitales. Pero, para tomar un ejemplo destacado, simplemente diversificar el suministro de chips avanzados de Taiwán será realmente difícil.

 

 

Un problema aún mayor es cómo se va a gestionar la economía mundial. ¿Serán el FMI y el Banco Mundial bastiones del poder del G7 en un mundo cada vez más dividido? Si es así, ¿cómo y cuándo van a obtener los nuevos recursos que necesitan para hacer frente a los desafíos actuales? ¿Cómo se coordinarán también con las organizaciones que China y sus aliados están creando? ¿No sería mejor admitir la realidad y ajustar las cuotas y las acciones, para reconocer los enormes cambios en el poder económico en el mundo?

China no va a desaparecer. ¿Por qué no deberíamos permitirle una mayor participación a cambio de la plena participación en las negociaciones sobre la deuda? Del mismo modo, ¿por qué no deberíamos reavivar la Organización Mundial del Comercio, a cambio del reconocimiento de China de que ya no puede esperar ser tratada como un país en desarrollo?

Más allá de todo esto, debemos reconocer que cualquier conversación sobre “reducir el riesgo” que no se centre en las dos mayores amenazas a las que nos enfrentamos, las de la guerra y el clima, es esforzarse en los mosquitos, mientras se tragan camellos. Sí, el G7 debe defender sus valores y sus intereses. Pero no puede gobernar el mundo, aunque el destino del mundo también sea el de sus miembros. Una vez más, hay que encontrar un camino hacia la cooperación.

 

Fuente: Martin Wolf – Financial Times

Foto:  christian-lue – Unsplash

Related News

Cae un 7,4 % el transporte de contenedores, pero los precios se mantienen altos

BRICs vs G7?