Skip to main content

La UE propone prohibir las importaciones de gas ruso a finales de 2027

  • La Comisión Europea ha propuesto una prohibición legalmente vinculante de las importaciones de gas ruso y gas natural licuado (GNL) de la UE para fines de 2027, utilizando medidas legales para garantizar que el plan no pueda ser bloqueado por los miembros de la UE, Hungría y Eslovaquia.
  • Las propuestas establecen cómo la Unión Europea planea convertir en ley su promesa de poner fin a las relaciones energéticas de décadas de antigüedad con el antiguo principal proveedor de gas de Europa, asumidas después de la invasión de Ucrania por parte de Moscú en 2022.
En primer lugar, a partir del 1 de enero de 2026 se prohibirían las importaciones de cualquier contrato de gasoducto y GNL ruso firmado durante el resto de este año.
Las importaciones derivadas de acuerdos de gas ruso de corto plazo (definidos como aquellos que duran menos de un año) firmados antes del 17 de junio de 2025 quedarían prohibidas a partir del 17 de junio del año próximo.
Por último, las importaciones bajo los contratos rusos de largo plazo existentes quedarían prohibidas a partir del 1 de enero de 2028, poniendo fin efectivamente al uso de gas ruso por parte de la UE a partir de esa fecha, dijo la Comisión.
Hungría y Eslovaquia, que todavía importan gas ruso a través de gasoductos y se han opuesto a los planes de la UE, tendrían hasta el 1 de enero de 2028 para poner fin a sus importaciones, incluidas aquellas con contratos de corto plazo.
Una tabla que muestra los contratos a largo plazo de GNL ruso en los que los cargamentos llegan a puertos de la Unión Europea, ya sea para su entrega final o para su recarga antes de llegar a un destino final en Asia.
Una tabla que muestra los contratos a largo plazo de GNL ruso en los que los cargamentos llegan a puertos de la Unión Europea, ya sea para su entrega final o para su recarga antes de llegar a un destino final en Asia.
Las terminales de GNL de la UE también tendrían prohibido gradualmente prestar servicios a clientes rusos, y las empresas que importan gas ruso tendrían que revelar información sobre sus contratos a las autoridades nacionales y de la UE.
El comisario de Energía de la UE, Dan Jorgensen, dijo el lunes que las medidas fueron diseñadas para ser legalmente lo suficientemente fuertes como para que las empresas invoquen la cláusula contractual de «fuerza mayor» -un evento imprevisible- para romper sus contratos de gas ruso.

SIN VETO

Eslovaquia y Hungría, que han buscado mantener estrechos vínculos políticos con Rusia, afirman que el cambio a alternativas aumentaría los precios de la energía. Se han comprometido a bloquear las sanciones a la energía rusa, que requieren la aprobación unánime de todos los países de la UE, y se han opuesto a la prohibición .
Para evitar esto, la Comisión basó su propuesta de prohibición en la legislación comercial y energética de la UE, una base jurídica que puede aprobarse con el apoyo de una mayoría reforzada de países y una mayoría del Parlamento Europeo.
Alrededor del 19% del gas que consume Europa todavía procede de Rusia, a través del gasoducto TurkStream y de envíos de GNL, cifra inferior al 45% que representaba antes de 2022.
Para reemplazar los suministros rusos, la UE ha señalado que ampliará la energía limpia y podría importar más GNL estadounidense.
España, Bélgica, Países Bajos y Francia importan GNL ruso, pero todos han dicho que apoyan plenamente la prohibición, enfatizando que debe ser lo suficientemente sólida legalmente para evitar exponer a las empresas a sanciones o arbitraje, dijeron diplomáticos de la UE a Reuters.
Los abogados han dicho que sería difícil eliminar el riesgo para las empresas si la UE no utiliza sanciones.
«El arbitraje es posible. Prevemos que algunas de las partes contratantes… intenten recurrir a los tribunales», afirmó un funcionario de la Comisión.

Fuente: – Reuters

Foto: jj-ying-4XvAZN8_WHo-unsplash

Related News

Europa se enfrenta al cierre permanente de las fundiciones de metales

El reto de triplicar las energías renovables para 2030