Skip to main content

El silencioso ascenso de Asia Central

La clave:

  • Aunque durante mucho tiempo se consideró parte de la esfera de influencia de Rusia, Asia Central se ha convertido en un campo de batalla crucial para la competición entre grandes potencias en el siglo XXI. Washington debería prestar atención.
  • A medida que el actual panorama geopolítico experimenta cambios tectónicos hacia la multipolaridad. Asia Central -y los países que la componen- está adquiriendo una nueva importancia como puente entre Europa y Asia, su floreciente potencial económico está atrayendo la atención internacional.

Asia Central ha sido considerada durante mucho tiempo un remanso geopolítico en la mente de muchos pensadores geopolíticos y estrategas de política exterior occidentales, lo que le ha valido el apelativo de “patio trasero de Rusia”. La mayoría de los estadounidenses no saben nada de la región, salvo que alberga muchos Estados postsoviéticos débiles. Sin embargo, estas percepciones están cambiando gradualmente a medida que el actual panorama geopolítico experimenta cambios tectónicos hacia la multipolaridad. Asia Central -y los países que la componen- está adquiriendo una nueva importancia. Como puente entre Europa y Asia, su floreciente potencial económico está atrayendo la atención internacional.

A pesar del olvido estadounidense de la región, la importancia de Asia Central se reconoce desde hace mucho tiempo en los asuntos internacionales. Teóricos de la geopolítica de principios del siglo XX como Halford Mackinder prestaron gran atención al continente euroasiático, argumentando que el destino del mundo lo decidiría la nación que controlara “el corazón” o “zona de pivote”, una extensa región que se extendía desde Europa Oriental hasta Siberia Oriental.

El argumento de Mackinder era sencillo: los principales conflictos occidentales hasta principios del siglo XX solían producirse entre un imperio marítimo en los márgenes de Eurasia (como España y Gran Bretaña) y una potencia terrestre más al interior. Las potencias marítimas habían utilizado los recursos de los márgenes de Eurasia y más allá (es decir, el Nuevo Mundo) para derrotar a las potencias terrestres. Sin embargo, si una potencia terrestre euroasiática pudiera aprovechar plenamente la base de recursos del Heartland/Pivot Area, podría lograr el control hegemónico mundial. Mackinder resumió célebremente su receta: “Quien gobierna Europa Oriental manda en el Heartland; quien gobierna en el Heartland manda en el World-Island; quien gobierna en el World-Island manda en el Mundo”.

Aunque un tanto simplista, este argumento encontró gran aceptación entre los pensadores y estrategas geopolíticos occidentales. No en vano, en la década de 1940, la Unión Soviética ya correspondía a la descripción de Mackinder de una potencia terrestre euroasiática.

Sin embargo, la teoría de Mackinder adolecía de dos defectos importantes. En primer lugar, Mackinder y sus colegas no consideraron que una potencia marítima -es decir, Estados Unidos- podría derrotar con éxito a una potencia terrestre euroasiática conteniéndola geográficamente (estrategia de contención) y utilizando el resto del mundo como base. En segundo lugar, y lo que es más importante, Mackinder no tuvo en cuenta que las naciones del Heartland podrían tener agendas e intereses individuales, lo que las pondría en desacuerdo con la potencia terrestre de inclinación imperial de la región.

Desde la disolución de la Unión Soviética, los Estados de Asia Central -el núcleo del Heartland de Mackinder- han emprendido un camino hacia una mayor independencia geopolítica y soberanía. Estas naciones, que emergen de las sombras del dominio soviético, han navegado por un complejo paisaje para establecer sus identidades únicas y afirmar su presencia en la escena mundial.

Al principio, la era postsoviética planteó importantes retos. Todos los Estados postsoviéticos tuvieron que construir identidades nacionales y sistemas políticos independientes prácticamente desde cero. El colapso de la Unión Soviética dejó un vacío que obligó a los líderes postsoviéticos -desde el primer presidente de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev, hasta el de Georgia, Eduard Shevardnadze- a supervisar la creación de nuevas estructuras de gobierno y el fomento de un sentimiento de unidad nacional en medio de diversos orígenes étnicos y culturales. Del mismo modo, estas naciones también heredaron sistemas económicos profundamente integrados en la economía soviética, que requerían una transformación significativa para adaptarse a un mundo globalizado.

Al pasar de la planificación centralizada al estilo soviético a modelos cada vez más orientados al mercado, la mayoría de los Estados postsoviéticos experimentaron un cambio económico e ideológico. Sin embargo, este proceso ha sido desigual en toda la región, y algunos países han adoptado las nuevas reformas con más facilidad que otros. Kazajstán, bajo Nazarbayev, por ejemplo, era conocido por decir “primero la economía, luego la política”, instituyendo reformas judiciales para hacer frente a la corrupción, poniendo en marcha diversos programas como la estrategia “Kazajstán 2050” (cuyo objetivo es que el país ocupe un lugar entre los treinta Estados más desarrollados del mundo en 2050), etcétera. En cambio, Turkmenistán, bajo el primer presidente del país, Saparmyrat Niyazov, fue la más lenta y la última de las repúblicas postsoviéticas en hacer la transición a una economía de libre mercado. En la actualidad, el gobierno turkmeno sigue poseyendo y controlando la mayor parte de la tierra del país, tiene el monopolio de varias industrias y cuenta con un sistema judicial en gran medida sin reformar.

En medio de esta transformación, Asia Central se convirtió en un terreno de influencia para las grandes potencias. Rusia, históricamente la fuerza dominante en la región, sigue teniendo mucha influencia. Sin embargo, su poder está disminuyendo, especialmente a medida que se recrudece la guerra en Ucrania. China también ha surgido como un actor fundamental, ampliando su huella económica y estratégica a través de iniciativas como la Iniciativa del Cinturón y la Ruta. Las potencias de Oriente Medio también se han implicado cada vez más. Turquía, por ejemplo, ha estrechado sus lazos con los Estados de Asia Central, impulsada por conexiones históricas, étnicas y lingüísticas. Sus inversiones en sectores como la construcción, las infraestructuras y las telecomunicaciones son considerables. Irán, por su proximidad cultural y geográfica, también vigila la región, al igual que India, motivada por sus propios lazos históricos y su preocupación estratégica por la presencia de China.

Para evitar convertirse en meros objetos de las relaciones de poder -es decir, en un campo de batalla de la competencia entre grandes potencias-, los Estados de Asia Central han estado maniobrando entre estas distintas potencias, aprovechando sus posiciones estratégicas para obtener la máxima ventaja. Han evitado alinearse demasiado estrechamente con una sola potencia, buscando relaciones equilibradas para preservar su independencia y autonomía. Este tipo concreto de compromiso diplomático se ha denominado “política exterior multivectorial”. Su principal exponente es el ex presidente de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev, que la describió como “el desarrollo de relaciones amistosas y predecibles con todos los Estados que desempeñan un papel significativo en los asuntos mundiales y que tienen un interés práctico para el país”.

Al tiempo que aplican estas políticas, los Estados de Asia Central han empezado a trabajar juntos para acelerar el crecimiento económico y garantizar la paz y la estabilidad regionales. Damjan Krnjević, investigador de la Universidad ADA, observa que existe “[Un] proceso de conectividad económica y regionalización en curso […] De hecho, la lógica estratégica que informa los planes, ciertamente embrionarios, que se están trazando ahora recuerda a acuerdos más antiguos en otras geografías: ASEAN, el Consejo Nórdico, el Consejo de Cooperación del Golfo y la Comunidad Económica Europea original”.

Como resultado de este proceso, y como consecuencia de otras muchas tendencias geopolíticas -en particular la guerra de Ucrania, aún en curso, que obligó a Rusia a desviar la atención política y diplomática de la región-, Asia Central está experimentando una transformación en la que “la conectividad económica impulsada por la región está entrando; el establecimiento de agendas de poder externas está saliendo; y aunque algunos actores externos están viendo cómo disminuye su poder relativo, mientras que otros lo están viendo aumentar, en conjunto, es probable que el poder de los actores externos se reduzca en general durante la próxima década más o menos”. En otras palabras, el enfoque multivectorial de la política exterior de los Estados de Asia Central ha conseguido evitar la captura total de la región por las grandes potencias extranjeras.

El Corredor Central y el nuevo Gran Juego

Además de obligar a Moscú a desviar su atención de Asia Central, la guerra ruso-ucraniana ha tenido otro efecto importante: ha puesto de relieve la incipiente importancia de la Ruta Transcaspiana de Transporte Internacional, más conocida como “el Corredor Medio”.

El término se refiere a una importante ruta de transporte transcontinental que atraviesa Asia Central, facilitando el comercio y la conectividad entre Asia y Europa, ofreciendo una alternativa a las rutas marítimas más tradicionales. Hasta la guerra de Ucrania, el interés por este corredor era limitado por razones prácticas. El Corredor Norte rival, que pasa por Rusia, era más barato y eficiente. Un reciente estudio del Banco Mundial expone con crudeza algunos de los problemas. En pocas palabras, el transporte de contenedores a través del Corredor Norte es sistemáticamente más barato, y los tiempos de envío son mucho más cortos debido a la mejor y más moderna infraestructura existente, una capacidad ferroviaria más robusta, menos cruces fronterizos (y por lo tanto menos papeleo), y así sucesivamente.

Sin embargo, la guerra de Ucrania ha cambiado el cálculo geopolítico.

Los países europeos experimentaron las repercusiones de depender demasiado de Moscú para la energía y el comercio, lo que llevó a los funcionarios occidentales a preocuparse por la capacidad de Rusia de utilizar en su beneficio su posición como país de tránsito clave. Esta situación dio lugar a sanciones por parte de las naciones occidentales contra Rusia y muchas de sus empresas comerciales, haciendo que el Corredor Norte fuera cada vez menos viable. China -que ha intentado reducir los tiempos de tránsito comercial apoyando el ferrocarril- también se ha visto afectada por este cambio. Pekín tiene cada vez más en cuenta el Corredor Medio como ruta alternativa. Los países de Asia Central también han tomado conciencia de los peligros de depender de Rusia para el comercio y el transporte, sobre todo a la luz del régimen de sanciones, lo que les ha impulsado a explorar formas de ampliar sus conexiones internacionales. El Corredor Medio encaja perfectamente en este esquema.

Como resultado, el Corredor Medio -y los países a lo largo del mismo, especialmente los estados de Asia Central- están recibiendo ahora una atención especial. En 2023 se debatió mucho sobre el corredor, con cumbres y reuniones de alto nivel sobre el tema, como la primera Cumbre Presidencial del C5+1, la Cumbre inaugural China-Asia Central, la cuadragésimo novena Cumbre del G7, el Foro Transcaspiano, el Foro Internacional de Astana, etcétera.

El estudio del Banco Mundial profundiza en el potencial del corredor, estimando que una mayor financiación de las infraestructuras reducirá a la mitad la duración de los viajes y triplicará el volumen de mercancías para 2030. Esto, junto con inversiones más amplias, reportará beneficios “en términos de bienestar económico, resistencia del sistema de comercio y transporte, inclusión social, efectos medioambientales, efectos de aglomeración y equidad”. Las repercusiones del desarrollo de los corredores pueden observarse a través de diversos canales, como los cambios en el valor y la utilización del suelo, el movimiento de personas, la ubicación de las empresas, los niveles de inversión, la productividad y el comercio.”

Ya se están produciendo avances. Por ejemplo, de enero a octubre de 2023, Kazajstán -el mayor de los Estados de Asia Central que limitan con China y el mar Caspio- registró un aumento del 19% en el transporte de mercancías con respecto al año anterior. En ese mismo periodo, el transporte de contenedores creció un 15 por ciento. Asimismo, en 2022, el transporte ferroviario de mercancías entre Kazajstán y China superó los 23 millones de toneladas. Esa cifra ha aumentado un 22 por ciento adicional desde entonces. En conjunto, según el Astana Times, el volumen de transporte de mercancías a lo largo del Corredor Medio se disparó un 88% en los nueve primeros meses de 2023.

Sin embargo, aunque la importancia geopolítica de Asia Central es cada vez mayor -debido a su nueva importancia como proveedor de energía y a su creciente importancia en el comercio Este-Oeste-, la capacidad de las potencias centrales y medias, tanto vecinas como lejanas, para influir en la región, por no hablar de controlarla, está disminuyendo.

Esta situación beneficia a los países de Asia Central

La competencia estratégica entre grandes potencias (como Estados Unidos, China y Rusia) y potencias intermedias (como la Unión Europea, Turquía, Irán, India y Japón) da lugar a un continuo juego de equilibrios regionales. Esta situación es comparable al Gran Juego del siglo XIX, que enfrentó a Gran Bretaña y Rusia por la influencia en Asia Central. Aparte de un mayor número de actores, la diferencia clave ahora es que los Estados centroasiáticos son ellos mismos actores relevantes que pueden aprovechar su importancia geopolítica y la presencia de múltiples partes en su beneficio empleando una política exterior astuta y multivectorial. Este enfoque les permite atraer inversiones, fomentar el desarrollo económico y obtener beneficios adicionales.

Ante esta realidad geopolítica, ¿cómo deben proceder los responsables políticos estadounidenses? Una reflexión y un análisis minuciosos arrojan una conclusión sencilla: Washington debe dar prioridad a su relación con Kazajstán, el país más importante de la región.

Existen algunas razones prácticas para adoptar este enfoque.

En primer lugar, el país está estratégicamente situado. Limita al norte con Rusia, al este con China y al oeste con el mar Caspio. Probablemente, todo lo que ocurra en la región o pase por el Corredor Central deberá pasar por Kazajstán o afectará al país de alguna manera. En otras palabras, su tamaño y ubicación lo convierten en el actor clave de la región.

En segundo lugar, Kazajstán posee amplias reservas de recursos naturales, como combustibles fósiles, uranio, carbón, metales raros, trigo, etc. Como uno de los principales productores mundiales de uranio y petróleo, Kazajstán es un actor esencial en los mercados energéticos internacionales. Las inversiones estadounidenses y europeas en el sector energético kazajo reportan beneficios económicos y contribuyen a diversificar las fuentes de energía, reduciendo la dependencia de regiones más volátiles. El hecho de que las reformas financieras y judiciales del país, iniciadas bajo el mandato de Nazarbayev y continuadas por el actual Presidente Kassym-Jomart Tokayev, hayan dado sus frutos constituye también un beneficio significativo. Como resultado, Kazajstán posee un entorno favorable a la actividad empresarial notablemente sólido, ocupando el vigésimo quinto lugar en el índice “Facilidad para hacer negocios” del Banco Mundial. En otras palabras, el país es actualmente el punto de partida ideal para cualquier iniciativa empresarial regional.

En tercer lugar, Astana ha asumido un papel de liderazgo entre los Estados de Asia Central. Desde el punto de vista diplomático, su enfoque de la política exterior centrado en la región le permite reunir a los demás Estados centroasiáticos, acogiendo foros regionales clave, como el Foro Internacional de Astana. Económicamente, las iniciativas de desarrollo del país, como la política económica “Nurly Zhol” (Camino luminoso), que pretende fomentar la conectividad regional y el desarrollo económico, son un modelo para otros Estados. Tatiana Proskuryakova, Directora Regional del Banco Mundial para Asia Central, señala que diversos programas del gobierno kazajo sirven de “muy buen ejemplo para todos los países de Asia Central” y que “el papel de Kazajstán como líder regional se verá reforzado”.

En términos más generales, Kazajstán se centra principalmente en el desarrollo de proyectos de infraestructuras que promuevan la conectividad regional y más amplia, lo que le ha valido una gran atención. Por ejemplo, la línea de ferrocarril Bakhty-Ayagoz, iniciada en diciembre de 2023 y cuya finalización está prevista para 2027, está diseñada para aumentar la capacidad de cruce de la frontera de Kazajstán con China, elevándola de 28 millones a unos 48 millones de toneladas. Del mismo modo, la línea ferroviaria Darbaza-Maktaaral -un nuevo enlace de 152 kilómetros entre Kazajstán y Uzbekistán que se completará en 2025- pretende aumentar la capacidad del corredor, acortar los tiempos de tránsito y mejorar la conectividad comercial regional.

Lo que Kazajstán -y, por extensión, el resto de los países de Asia Central- necesita es una mayor inversión en infraestructuras. Esto es necesario para construir infraestructuras físicas (carreteras, ferrocarriles, puertos, centros logísticos, etc.), iniciativas digitales (para agilizar las comunicaciones burocráticas) y una gobernanza y regulación estatales y empresariales mejores y más transparentes. Los conocimientos, la inversión y la tecnología estadounidenses podrían contribuir en gran medida a lograrlo.

La pelota está en el tejado de Washington

La histórica Cumbre Presidencial C5+1 del Presidente Joe Biden indica claramente que los responsables políticos estadounidenses comprenden la creciente importancia estratégica de Asia Central y desean desempeñar un papel en el desarrollo de la región. Deben acompañar sus palabras con hechos, no sea que la administración parezca vender una retórica vacía. Ya sea desplegando modestos fondos de ayuda gubernamental (que serían de gran ayuda en Asia Central), destacando el Foro Internacional de Astana de este año, o derogando la enmienda Jackson-Vanik, es mucho lo que Washington puede y debe hacer para potenciar su papel en la región.

Al fin y al cabo, puede que con el tiempo Mackinder tenga razón; Asia Central es la región pivote geopolítica que decidirá el destino de la competición entre grandes potencias. En cualquier caso, Washington no puede permitirse el lujo de quedarse al margen.

 

 

Fuente: Carlos Roa/ National Interest

Foto: christian-lue-unsplash

Related News

El transporte marítimo continúa sin poder cubrir toda la demanda, pese a la inflación

¿”Japonización” de China?