Skip to main content

Aranceles: una solución de segundo orden al problema de los desequilibrios comerciales

Las claves:

  • Los aranceles son en gran medida una segunda mejor respuesta a los desequilibrios mundiales. Es hora de poner fin al experimento más reciente del mundo con los flujos de capital libres
  • Estados Unidos no sólo importa una gran parte del exceso de ahorro del resto del mundo, sino que, por definición, importa una gran parte de su exceso de producción. Por «exceso» se entiende lo que no puede ser absorbido internamente por el gasto en consumo e inversión, dando lugar a los desequilibrios comerciales y financieros disfuncionales que vemos hoy en día

Con la elección de Donald Trump como próximo presidente de Estados Unidos, gran parte del resto del mundo se prepara para una de sus políticas económicas emblemáticas: aumentar los aranceles estadounidenses a las importaciones, y la segunda vez, ha prometido ir más allá y hacerlo de forma generalizada, e incluso más con China. Lo ve como una forma de proteger y reconstruir la fabricación nacional y la creación de empleo que cree que esto conllevará, así como de reducir el prolongado déficit por cuenta corriente del país.

Pero según autores como Michael Pettis, profesor de la Universidad de Pekín, en el mundo actual, la culpa la tiene la cuenta de capital abierta de Estados Unidos, unida a un gasto o una demanda inadecuados en China, Alemania, Japón y otros países con grandes superávits comerciales y por cuenta corriente. Estos últimos, a través de diversas políticas internas, han reprimido la renta y el consumo de los hogares, forzando así al alza las tasas de ahorro. El ahorro que no puede absorberse internamente acaba exportándose al extranjero, en particular a Estados Unidos, que cuenta con mercados financieros amplios, abiertos y sofisticados. Esto sostiene la demanda mundial del dólar y lo mantiene relativamente fuerte, perjudicando a sus exportadores y a las empresas y trabajadores que dependen de ellos. Así pues, los países con superávit tienen déficits por cuenta de capital que, como contrapartida de sus superávits por cuenta corriente, crean los grandes superávits por cuenta de capital de EE.UU. y otros países con sectores financieros potentes y «competitivos».

Estados Unidos no sólo importa una gran parte del exceso de ahorro del resto del mundo, sino que, por definición, importa una gran parte de su exceso de producción. Por «exceso» se entiende lo que no puede ser absorbido internamente por el gasto en consumo e inversión, dando lugar a los desequilibrios comerciales y financieros disfuncionales que vemos hoy en día.

Pero responder a estos desequilibrios amenazando o imponiendo mayores aranceles es en gran medida una solución de segundo orden al problema.

Según Pettis, los responsables políticos de EE.UU. y de otros países deben obligar a los países con superávit a internalizar su deficiente demanda interna, en lugar de depender de la demanda exterior para absorber su exceso de producción y ahorro.

EE.UU. tiene un gran mercado interno y un cierto exceso de demanda, que se refleja en grandes déficits fiscales y por cuenta corriente, por lo que la imposición de aranceles a las importaciones podría redirigir parte de esa demanda a los productores nacionales, impulsando el crecimiento y el empleo.

Pero también podría elevar los precios y los tipos de interés, y dar lugar a un dólar más fuerte, perjudicando a los exportadores y anulando cualquier efecto beneficioso para los importadores. Si desembocara en una guerra comercial mundial a gran escala, los países con déficit por cuenta corriente (es decir, con una demanda interna más fuerte) podrían beneficiarse algo a corto plazo, mientras que los países con superávit (con una demanda interna relativamente débil) sufrirían más.

El resultado global a corto plazo podría ser muy perjudicial, ya que los mercados mundiales se contraen, reduciendo el potencial de mayores economías de escala en la producción, y el estímulo de la competencia extranjera se desvanece. Todo ello reduciría el crecimiento de la productividad y la producción potencial. También podría agudizar las tensiones y los conflictos geopolíticos, como ocurrió en los años 30 durante la Gran Depresión, cuando la demanda agregada mundial era especialmente escasa.

La alternativa a todo esto es un nuevo conjunto de normas en torno al comercio mundial y los flujos financieros.

Los beneficios potenciales del libre comercio sólo pueden materializarse plenamente si los flujos de capital son menos libres, como señaló Keynes hace mucho tiempo. De hecho, fueron menos libres durante unos veinte años después de la guerra, durante lo que algunos denominan la Edad de Oro del Capitalismo, cuando el mundo capitalista crecía más rápido que nunca, el desempleo era bajo en muchas naciones y la creciente prosperidad se repartía de forma más equitativa.

Desde el final de ese episodio, la economía mundial ha sido mucho menos estable y más propensa a las crisis, mientras que el crecimiento ha sido más lento en muchas regiones, y el desempleo, la desigualdad y la pobreza dentro de muchos de los países más ricos más elevados. Por supuesto, esta no ha sido una experiencia universal: el capitalismo se desarrolla de forma desigual entre los países y dentro de ellos, como atestigua el extraordinario ascenso de China y otras economías de Asia Oriental. Pero el modo en que se han desarrollado estas últimas ha contribuido de hecho a los desequilibrios mundiales actuales, y se necesitan reformas en toda la región para animar a estas economías a confiar más en la demanda interna que en la externa para su crecimiento.

El resultado es que en algún momento el mundo necesita ponerse de acuerdo para coordinar los controles de capital, en particular sobre los flujos financieros a corto plazo. EE.UU. podría actuar unilateralmente, y esto funcionaría mejor para crear más espacio político que le permita abordar sus problemas económicos y sociales, aumentar el crecimiento y el empleo y reducir la desigualdad y la pobreza. El exceso de ahorro mundial tendría entonces que fluir hacia otros lugares, generando probablemente inestabilidad global. Por supuesto, esto podría obligar a otras economías dominadas por el sector financiero, como el Reino Unido, a imponer políticas similares. Pero sería mejor una respuesta internacional coordinada.

Winston Churchill dijo célebremente que preferiría ver «a las Finanzas menos orgullosas y a la Industria más contenta». Keynes, y pensadores actuales como Pettis, han expresado sentimientos similares: una prosperidad mayor y más compartida en toda la economía capitalista mundial y en las naciones que la componen depende de la realización de tal visión.

 

Fuente: Nick Johnson, Michael Pettis

Foto: leif-christoph-gottwald-unsplash

Related News

La desvinculación occidental de Rusia está remodelando las rutas globales de comercio y transporte

El precio del níquel, ¿qué nos espera en los próximos meses?