Skip to main content

El reinicio global: energía, geopolítica y agitación del mercado

La clave: 

  • Un orden mundial en colapso, caos en los mercados, guerras comerciales y temores de recesión
  • Nos encontramos en medio de una convulsión global que rivaliza con las secuelas de las guerras mundiales, la Gran Depresión, la descolonización y las crisis petroleras de la década de 1970. Algunos lamentan el mundo que conocían; otros dan la bienvenida al amanecer de algo nuevo.

Un orden mundial en colapso, caos en los mercados, guerras comerciales y temores de recesión: JPMorgan Chase lo expresó sin rodeos: la semana pasada nos trajo  “un año de turbulencia económica”.Algunos culpan a Trump. Otros lo ven como el inevitable desmoronamiento de tendencias que se venían gestando desde hacía tiempo. Muchos aún esperan que solo sea una mala racha y que la normalidad vuelva.

No cuentes con ello. Esto no es una corrección, es una transformación.

Nos encontramos en medio de una convulsión global que rivaliza con las secuelas de las guerras mundiales, la Gran Depresión, la descolonización y las crisis petroleras de la década de 1970. Algunos lamentan el mundo que conocían; otros dan la bienvenida al amanecer de algo nuevo.

La semana pasada, altos ejecutivos del sector energético se reunieron en Houston para  la CERAWeek , el equivalente energético mundial de Davos, las cumbres del G7/G20 o la Conferencia de Seguridad de Múnich. Más allá de la habitual mezcla de frustración por  los aranceles de Trump  y entusiasmo por su  reactivación de los combustibles fósiles,  el estratega energético  Daniel Yergin  capturó el momento:

“Nunca ha habido un cambio de dirección tan abrupto como el que estamos viendo ahora en la política energética”.

Daniel Yergin

El cambio es enorme.  El GNL se está expandiendo más rápido de lo previsto , lo que le da a Trump algo que la OPEP nunca le habría dado: influencia. A diferencia de presidentes anteriores, no se ve agobiado por la necesidad de Estados Unidos de energía importada.

Europa, India y Japón se comprometen a comprar más gas estadounidense. Esto coloca a Trump en una posición privilegiada: puede impulsar acuerdos en Gaza y Ucrania sin que la dependencia energética sea moneda de cambio.

“Puedes dirigir esas discusiones desde una posición de poder”.

Amy Myers Jaffe , directora del Laboratorio de Energía, Justicia Climática y Sostenibilidad de la Universidad de Nueva York

Romper viejas alianzas y revolucionar el eje posterior a la Segunda Guerra Mundial habría sido imposible para cualquier otro presidente estadounidense, afirmó.  La energía producida en Estados Unidos está transformando la geopolítica.

Las conversaciones sobre petróleo en CERAWeek estuvieron dominadas por la campaña de Trump «perforar, perforar, perforar» y su impacto en los mercados petroleros. Los precios han caído casi  un 20% desde mediados de enero , lastrados por el caos arancelario, los recortes de gasto y el exceso de oferta.

“La industria está perforando en exceso ahora, eso está claro”.

Torbjörn Törnqvist, presidente del grupo Gunvor

El exdirector ejecutivo de Pioneer,  Scott Sheffield,  advierte que  el petróleo a 50 dólares dificulta la supervivencia . Con la demanda china alcanzando su punto máximo y la oferta en aumento, considera que 50-60 dólares es el nuevo mínimo. «Hay que atrincherarse. Podría haber despidos», advirtió.

“Cuando estás por debajo del costo del suministro, no puedes ‘drill, baby, drill’”.

Harold Hamm , director ejecutivo de Continental Resources

Törnqvist hizo un comentario que recibió poca atención cuando afirmó que los inventarios globales son bajos en comparación con los estándares históricos. «Existen ciertos controles y contrapesos, por lo que cualquier caída importante sería relativamente temporal». Reflexionen.

La geopolítica es el factor impredecible.  Los mercados acaban de ver un  anticipo del nuevo orden mundial: la reestructuración de Trump, la reescritura de las reglas por parte de Europa y la lucha por los recursos naturales y la defensa .  El viejo sistema se está  desmoronando, y el reinicio será doloroso.

La mayoría aún no lo ve: el cambio financiero y político que comenzó con la COVID-19 y Ucrania se está acelerando. La reforma económica de Trump en Estados Unidos, el aumento de las tensiones globales y el costoso rearme de Europa apuntan a una convulsión económica y política de una magnitud no vista en décadas.  Prepárense para el impacto.

“A medida que el mundo que nos rodea se vuelve geopolíticamente más ‘caliente’, los riesgos potenciales apuntan a que se avecinan dislocaciones aún mayores del mercado”. 

Michael Every

Los mercados petroleros  se vieron afectados  por las amenazas geopolíticas al suministro desde octubre de 2024, centrando la atención en  una economía global débil. Esto ha hecho caer los precios un 20%, reavivando  las perspectivas bajistas.

La  AIE  redujo su  pronóstico de crecimiento de la demanda para 2025  a  1 millón de bpd , anticipando un excedente de oferta de 600.000 bpd este año. La  EIA  prevé  un precio promedio del crudo Brent de 73,60 dólares en 2025 , que caerá a  68,50 dólares el próximo año .

¿Qué falta?  Los inventarios mundiales de petróleo están en mínimos históricos.

Las agencias y los analistas se obsesionan con la oferta y la demanda futuras, pero a menos que la oferta colapse totalmente, eso rara vez mueve los precios.

Es probable que el precio del crudo  sea incorrecto : los bajos inventarios significan un suministro limitado y precios más altos en el futuro.

Los inventarios siguen bajando, a pesar de que la demanda no está cumpliendo con las expectativas. Esto es un hecho muy positivo , que confirma nuestra opinión de que el petróleo crudo está actualmente mal valorado.

“ Estamos al menos $10 por debajo del valor justo cuando medimos el inventario dividido por la demanda, y vemos que eso seguirá sucediendo en el futuro”.

Eric Nuttall

Los mercados petroleros no son sistemas equilibrados : oscilan entre  el exceso de oferta y la escasez.

Cuando  los precios suben,  los productores  perforan en exceso,  inundando el mercado y  haciendo bajar los precios.  Cuando  bajan,  la perforación se ralentiza  hasta que la urgencia de la oferta obliga a un repunte.

La geopolítica suele ser el detonante , remontándonos a las crisis petroleras de la década de 1970. La  figura 1 muestra 20 años de ciclos de mercado, con  el superávit de inventario (CI) comparativo en azul (sobreoferta) y el déficit de CI en naranja (suboferta).

La cifra respalda el argumento de Nuttall : este déficit de capital privado es el más profundo y prolongado en 20 años.  Esto significa que  los riesgos geopolíticos tienen una mayor probabilidad de impulsar los precios del petróleo al alza.

Los precios del petróleo responden  de manera diferente según el IC:

  • Cuando la CI presenta déficit o apenas superávit,  los mercados son vulnerables a picos geopolíticos de precios.  Esto explica cada aumento importante del precio del petróleo en las últimas dos décadas.
  • Cuando el CI es alto,  los mercados se centran en  los riesgos económicos, lo que hace bajar los precios.

Los precios del petróleo  no siguen bien el equilibrio entre la oferta y la demanda : la  correlación con el CI es del 75%, mientras que el equilibrio entre la oferta y la demanda explica solo el 10%.

Figura 1. La geopolítica y los déficits de inventario impulsan el alza de los precios del petróleo, mientras que la debilidad económica los deprime. Fuente: EIA y Labyrinth Consulting Services, Inc.
Figura 1. La geopolítica y los déficits de inventario impulsan el alza de los precios del petróleo, mientras que la debilidad económica los deprime. Fuente: EIA y Labyrinth Consulting Services, Inc.

Se está produciendo un reinicio global. El mundo está en shock, pero Trump no creó el caos; amplificó lo que se ha estado desmoronando desde la COVID-19. Pocos quieren admitir cuánto ha cambiado.  Los mercados, incluido el del petróleo, están más fragmentados que en ningún otro momento desde la Segunda Guerra Mundial.

Trump ha generado expectativas de que su estilo de proyección de poder pueda resolver crisis de larga data en Ucrania, Gaza e Irán , donde otros han fracasado.

Muchos políticos podrían sospechar que el Sr. Trump agarró estas tenazas candentes por ignorancia e infantilismo. Quizás sea así. Pero su capital político y el de Estados Unidos están ahora en juego.

Holman W. Jenkins, Jr.

Putin rechazó su alto el fuego en Ucrania, Irán rechazó su acuerdo nuclear y nadie respalda su plan para Gaza. Mientras tanto, China, Rusia e Irán se reúnen en Pekín para definir estrategias sobre el programa nuclear iraní y las sanciones estadounidenses.

La guerra comercial de Trump se intensifica, lo que tensa el comercio global.  Los aranceles están perturbando las relaciones con Canadá, México y Venezuela.

El giro de Trump hacia China  se centra en Taiwán, el Mar de China Meridional y Australia, al tiempo que genera preocupaciones por la expansión de Estados Unidos en Canadá, Groenlandia y Panamá.

Europa está incrementando el gasto de defensa, acumulando deuda y recortando los programas sociales,  profundizando las divisiones internas.

Irán se ha debilitado  tras los éxitos de Israel en 2024 contra Hezbolá y Hamás, pero la región sigue siendo inestable.  Los hutíes han reanudado sus ataques navales en el Mar Rojo , y el cambio de régimen en Siria ha desencadenado nuevas luchas de poder, incluidas las ambiciones turcas.

Los insurgentes respaldados por Ruanda en el Congo se han apoderado de territorio , desplazando a 400.000 personas y aumentando los temores de una guerra regional.

El temor a una desaceleración global  está poniendo a prueba un  sistema financiero sobrecargado. Los precios del oro se disparan mientras los inversores buscan activos refugio.

Estas crisis  no van a desaparecer.  Las  viejas suposiciones ya no se sostienen : los mercados apenas están empezando a comprender la magnitud del  reinicio global.

“Hay décadas en las que no ocurre nada; y hay semanas en las que ocurren décadas”.

Vladímir Ilich Lenin

El consenso de CERAWeek se inclina hacia precios del petróleo más bajos durante más tiempo ; yo no apostaría por ello.

 

Fuente: Art Berman

Foto: himesh-kumar-behera-unsplash

Related News

Guerra de chips

Mineral kritikoen ekoizpena kontrolatzen duena izango da energia transizioaren buru