Skip to main content

El aumento de las exportaciones saudíes y las tensiones comerciales pondrán a prueba la resiliencia del precio del petróleo

Las claves: 

  • El crecimiento de la demanda de petróleo se desacelera drásticamente en el segundo trimestre
  • Las exportaciones de petróleo de Arabia Saudita aumentarán a 7,5 millones de bpd en julio en medio de una mayor producción
  • La quema de crudo para la generación de energía saudí limita las exportaciones durante el verano
  • Es probable que los precios del petróleo se vean sometidos a una fuerte presión a la baja en los próximos meses, sobre todo una vez que la demanda disminuya en el cuarto trimestre. Y esta presión a la baja se intensificará si las renovadas amenazas comerciales de Trump resultan realmente efectivas
Los mercados petroleros se han mantenido notablemente resilientes en lo que va de año, a pesar de las preocupaciones sobre las políticas comerciales del presidente estadounidense Donald Trump y el aumento de las cuotas de producción de la OPEP+. Pero esa fortaleza ahora se pondrá a prueba, ya que la producción saudí comienza a aumentar justo cuando la demanda parece estar desacelerándose.
Los precios de referencia del petróleo se sitúan actualmente cerca de los 70 dólares por barril, por debajo del máximo de 82 dólares de 2025 alcanzado a mediados de enero, pero por encima del mínimo de cuatro años de 62 dólares registrado en mayo. Esto se produjo tras el cambio radical de postura arancelaria de Trump en el «Día de la Liberación» , que generó confusión sobre la dirección de la política y temores de una grave perturbación de la actividad económica mundial y el consumo de petróleo.

En este contexto, ¿por qué el crudo se ha mantenido tan resistente?

Probablemente se deba en gran medida a que la mayoría de estos temores aún no se han materializado.
Fundamentalmente, Trump no sólo retrasó sus “aranceles recíprocos”, sino que también mantuvo conversaciones positivas con Beijing, que lograron desactivar algunos de los peores temores del mercado sobre las tensiones comerciales entre las dos economías más grandes del mundo.
Los aumentos de suministro de la OPEP+ fueron inicialmente más palabras que hechos. La decisión de la OPEP+ de eliminar 2,2 millones de bpd de recortes de suministro, así como de aumentar la producción base de los Emiratos Árabes Unidos en 300.000 bpd a partir de abril, tuvo poco impacto inicial en los suministros mundiales, principalmente porque varios miembros ya habían superado sus cuotas asignadas.
Si bien la producción de Arabia Saudita aumentó significativamente en junio, en 700.000 bpd, hasta alcanzar los 9,8 millones de bpd, gran parte de este incremento se consumió en el país, tanto en sus refinerías como en centrales eléctricas que utilizan crudo para generar electricidad durante el pico de demanda del verano, lo que limitó las exportaciones. Se prevé que el consumo de crudo saudí alcance los 695.000 bpd en julio y se mantenga elevado en agosto, según la consultora Wood Mackenzie.
Se prevé que la oferta de petróleo supere la demanda en 2025
Se prevé que la oferta de petróleo supere la demanda en 2025

MAREAS CAMBIANTES

Sin embargo, la situación podría estar cambiando. A medida que nos adentramos en la segunda mitad del año, las tendencias negativas que asustaron al mercado en abril parecen estar cobrando fuerza.
Las tensiones comerciales han vuelto a cobrar protagonismo en los últimos días después de que Trump describiera nuevos aranceles para varios países, incluidos sus aliados Japón y Corea del Sur, junto con un arancel del 50% sobre el cobre y un impuesto del 35% sobre muchos productos canadienses.
El consumo de crudo ya ha comenzado a flaquear en los últimos meses. Si bien la demanda aumentó en 1,1 millones de barriles diarios en el primer trimestre de 2025, se prevé que el crecimiento se reduzca a la mitad en el segundo trimestre, según la Agencia Internacional de la Energía .
Cabe destacar que la demanda en países que dependen en gran medida del comercio con Estados Unidos parece haberse visto afectada. La demanda en China disminuyó en 160.000 bpd en el segundo trimestre con respecto al año anterior, la de Japón en 80.000 bpd, la de México en 40.000 bpd y la de Corea del Sur en 70.000 bpd. La demanda estadounidense durante el mismo período también se contrajo en 60.000 bpd, según la AIE. Estas tendencias podrían acelerarse si las guerras comerciales se intensifican.
Exportaciones de petróleo crudo y condensado de Arabia Saudita
Exportaciones de petróleo crudo y condensado de Arabia Saudita

AUGE SAUDÍ

Mientras tanto, se espera que la producción de petróleo comience a aumentar significativamente en los próximos meses, particularmente de Arabia Saudita, el principal exportador de petróleo del mundo, a medida que aumenta la producción y su consumo interno de crudo disminuye a medida que el verano termina.
El aumento del consumo interno en Arabia Saudita significó inicialmente que sus exportaciones de petróleo solo aumentaran de 5,9 millones de bpd en abril a 6,4 millones de bpd en junio, según datos de Kpler. Sin embargo, se prevé que los envíos saudíes aumenten a 7,5 millones de bpd en julio, el nivel más alto desde abril de 2023.
Es probable que la producción y las exportaciones saudíes sigan aumentando en agosto, ya que Riad busca recuperar cuota de mercado . Su cuota de mercado global se redujo al 11% el año pasado, frente a un promedio del 13% en las tres décadas anteriores. Se prevé que las exportaciones del Reino a China alcancen su nivel más alto en más de dos años en agosto, según informó Reuters.
Se prevé que los aumentos en la producción de la OPEP+, junto con grandes aumentos en la producción fuera del grupo, incrementen el suministro mundial en 2,1 millones de bpd a 105,1 millones de bpd en 2025, según la AIE.
El organismo de control energético prevé que la demanda mundial alcance los 103,7 millones de bpd este año, lo que implica un exceso de oferta significativo de 1,4 millones de bpd en 2025.
Por lo tanto, es probable que los precios del petróleo se vean sometidos a una fuerte presión a la baja en los próximos meses, sobre todo una vez que la demanda disminuya en el cuarto trimestre. Y esta presión a la baja se intensificará si las renovadas amenazas comerciales de Trump resultan realmente efectivas.

Fuentes: Ron Bousso, Marguerita Choy- Reuters

Foto: documerica-x-unsplash

Related News

Petróleo: la demanda podría superar a la oferta en casi 2 mbd en la segunda mitad del 2023

La disputa de los minerales críticos está en Africa